La economía del Valle del Guadalhorce está basada, esencialmente, en la industria agroalimentaria, la agricultura, la industria aderezadora, los lácteos, cárnicas e industria panadera. Se la denomina también, capital de los cítricos, ya que alberga más de 10.000 hectáreas dedicadas al cultivo de limones, naranjas y mandarinas; más de la mitad de la producción de la provincia.
Sin embargo, su importancia se acrecienta, al encabezar la producción ecológica regional de cítricos con más de 1.200 hectáreas dedicadas. También acoge la única denominación española de aceituna de mesa, la Aceituna Aloreña. Controla una superficie de 230.500 hectáreas que engloba hasta 19 municipios. Su producción asciende a unos tres millones de kilos anuales.
Pero no todo es sector primario y de transformación. Entre los grandes proyectos en marcha destaca, por ejemplo, la Ciudad Aeroportuaria del Ocio y la Investigación de Alhaurín de la Torre. Actualmente, la Junta ha admitido a trámite el estudio de impacto ambiental. Cuando esté operativa, acogerá un número ingente de empresas especializadas en la industria aeronáutica y aeroportuaria (se anuncia más de un centenar de usos productivos). La ciudad ocupará una parcela de 1,7 millones de metros cuadrados y supondrá una inversión de unos 240 millones de euros. Su mayor aportación será en el capítulo del empleo. La previsión es que se alcancen los 30.000 puestos de trabajo.
En la provincia, existen una veintena de municipios con altos índices de despoblación y otros 24 con un riesgo moderado en pérdida de habitantes
Entre las empresas más destacadas, figuran Grupo Gallego (distribución de frutas, hortalizas y productos preparados para hostelería), Almensur (la mayor cooperativa de frutos secos de Andalucía), Embutidos Moreno Plaza, Faccsa-Prolongo (junto a Famadesa la principal cárnica andaluza) y Muebles Hidalgo.
Acortando la brecha digital
Entre los mayores hándicaps que sufren los emprendedores de las pequeñas poblaciones, figuran los problemas de cobertura móvil y la disponibilidad de banda ancha. Las operadoras están solventando este déficit a marchas forzadas aunque queda todavía camino. En la provincia de Málaga, más del 70 % de las unidades inmobiliarias disponen de fibra óptica mientras dicha radio se eleva al 99 %, en el caso del 4G móvil. De cualquier manera, el director general del Territorio Sur de Telefónica España, Jerónimo Vílchez, insiste en que “el compromiso es firme y estamos trabajando para que todos los municipios, independientemente de su tamaño y ubicación, dispongan de esta tecnología y sus beneficios en 2024”.
Algatocín, en la serranía de Ronda, ha sido uno de los últimos lugares donde la operadora ha desplegado su fibra hasta el hogar (FTTH). Concretamente, más del 72 % de sus domicilios y empresas ya disponen de banda ancha.
Antequera, nodo logístico de Europa