La sexta edición del estudio El Impacto Económico de los Estudiantes Internacionales en España, impulsado por ICEX España Exportación e Inversiones y la asociación EDUESPAÑA, refleja que 1.044.898 estudiantes extranjeros se matricularon en instituciones españolas en el curso 2018-2019. Han calculado que su impacto económico global en la economía española ha sido de 3.795.740.732 euros.
El estudio explica que el efecto multiplicador del gasto de los estudiantes durante ese curso fue de 2,27. Esto significa que por cada euro de los alumnos invertido en su programa académico, gastaron 1,27 euros en varios sectores de la economía española, como la hostelería, alimentación, transporte, viajes o ropa.
España se ha mantenido como destino educativo preferido por los estudiantes extranjeros durante las tres últimas décadas, tendencia que también siguió en el curso 2018-2019.
En relación a los estudiantes del programa Erasmus+ de la Unión Europea, Coral Martínez Iscar, directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), destacó que, en el ránking europeo del curso 2018-2019, “España ocupa el primer puesto en recepción de estudiantes Erasmus+ de Educación Superior, posición que mantiene de manera ininterrumpida desde 2001, y el segundo puesto en envío de estudiantes, solo por detrás de Francia y muy por delante del resto de países del Programa”.
La importancia de la formación presencial
Según el estudio, el multiplicador de 2,27 indica un alto nivel de dependencia de los estudiantes que asisten a programas presenciales. En todas las categorías que se han analizado, a excepción de los másteres, los participantes gastan más en aspectos adicionales de su experiencia que en su matrícula.
Si estas categorías se vuelven virtuales, la falta de presencia de internacionales en España supondría grandes pérdidas de ingresos en múltiples industrias. El estudio afirma que esto crea una oportunidad para fortalecer la competitividad de España como destino educativo a través de la mejora de la calidad de los servicios y elementos extraacadémicos. Son áreas que las instituciones pueden optimizar incorporándolas a sus programas o proporcionándolas a través de proveedores externos.
El mayor impacto lo dan los estudiantes de máster
El estudio refleja que el mayor impacto por alumno es el de los estudiantes internacionales matriculados en másteres, seguidos por los de grado. Estas dos categorías representan el 65% del impacto económico de la exportación española de servicios educativos.