Cuando pensábamos que estábamos a la vanguardia de la tecnología, el coronavirus nos recordó que todavía no habíamos terminado de cruzar el puente. Una carrera que a muchos les ha pillado con el pulmón sin entrenar. No es el caso del equipo que lidera la directora de ferias del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. «Comenzamos a trabajar la digitalización cuando comenzó la pandemia», insiste a través del teléfono. Paula Morales dice estar padeciendo la resaca del Simed 2020, donde se han dado cita 3.400 personas en formato mixto: «Nuestra prioridad es la presencialidad aunque hemos potenciado el servicio virtual». Por ahora, asegura que no habrá más ferias de esa envergadura, aunque avisa de que el año que viene serán mucho más ambiciosos «si las circunstancias acompañan». De momento, parece que a pesar de todo han acompañado…
¿Cuáles son las sensaciones de esa resaca?
Estamos muy satisfechos. Primero porque nuestros patrocinadores y expositores están satisfechos y eso es significativo para hacer un balance positivo de la feria. Si ellos se van contentos porque han tenido un punto de encuentro donde han podido analizar el despegue del sector, se han podido reunir los directivos más importantes de la grandes promotoras a nivel nacional, ha habido una alta representatividad de este sector y encima hemos tenido visitantes de alta calidad interesados en adquirir una vivienda… pues el resultado es altamente satisfactorio.
El simed ha sido la única feria del sector que se ha celebrado en España…
Bueno, hay que precisar porque es la única presencial. Pero, efectivamente, de los grandes salones que hay nivel nacional ninguno se ha animado presencialmente. Tal vez porque por su fecha. Por ejemplo Sima, que se hace en el Ifema de Madrid, tiene celebración en el mes de mayo y fue imposible celebrar una feria en esa fecha. Sí que es verdad que es complicado hacer ferias presenciales en este momento porque atender a tus públicos como tú quieres, ofrecerle un visitante de calidad, en un número elevado… es que son condiciones muy difíciles. Al final, evaluamos pros y contras y desde fycma considero que somos valientes y en ese sentido hemos priorizado desde este verano llevar a lo físico todo lo que no ha sido posible. Eso sí, complementado con toda la parte virtual, pero en cualquier caso hacer patente de manera presencial todo lo que se pueda llevar a cabo. Al final entiendo que es una decisión estratégica desde el punto de vista de todas las empresas. Y nosotros, siendo conscientes de que uno de nuestros objetivos es la dinamización de la economía consideramos que eso lo consigues de una manera mucho más fehaciente haciendo un evento presencial que uno virtual, lo tenemos claro. Trasladamos a lo virtual todo lo que haga falta, pero siempre que podamos vamos a primar la presencialidad como es lógico. Siempre que podamos vamos a llevar a cabo todos nuevos eventos con todas las medidas de seguridad y con el cumplimiento de todas las normas, como no podía ser de otra forma.
Insiste en la dificultad de llevar a cabo esta edición del simed, ¿cómo ha sido ese proceso de digitalización?
Comenzamos a trabajar en al digitalización desde que comenzó la pandemia y nos tuvimos que confinar. Tuvimos que ver cómo hacíamos parte de nuestros eventos de forma virtual para potenciar y seguir manteniendo ese contacto con nuestros clientes, nuestros expositores, nuestros partners… Entonces, tienes que trabajar en todo lo que complementa la presencialidad con herramientas de networking que permitan desde la cosa más sencilla que es el streaming, que es simplemente emitir en directo, hasta hacer programas completos con una producción audiovisual que permita conectar con distintos puntos de la feria, una cosa equiparable a un informativo. A través del networking puedes crear agendas de trabajo b2b [business to business] entre dos personas que estén físicamente en la feria, que una esté fuera o que las dos estén fuera. Se hacía de una manera previa, con una inscripción y una descripción de cuáles eran tus objetivos y a partir de ahí se mezclan las agendas y la propia herramienta te sugiere incluso, en función de tus objetivos, con quién reunirte. En cualquier caso, la virtualidad siempre ha sido un complemento, se trata de dar opciones a todo el mundo: desde el que está aquí hasta el que esté fuera.
Si tuviese que quedarse con un aspecto de este particular simed, ¿cuál elegiría?
Considero que el mayor éxito ha sido toda la parte profesional que como consecuencia de toda la situación actual hemos conseguido desarrollar. De hecho, simed era viernes, sábado y domingo y este año ya hemos cambiado el formato a jueves-viernes-sábado de manera que potenciamos la parte profesional con encuentros, jornadas, mesas redondas y análisis del sector durante los días laborables, que son los días en los que se reúne el público profesional. Creo que este año hemos dado un salto de calidad en contenidos, en los perfiles de las personas que nos han acompañado y en ser referentes en el sector inmobiliario desde el punto de vista del análisis tanto el jueves como el viernes con las personas que hemos conseguido congregar aquí y a las que hemos traído para que analicen el sector y se puedan reunir para hablar de él. Eso es lo que marcaría como hito en esta edición de 2020 más allá de poder hacer la feria en sí mismo, que es un hito en sí dadas las circunstancias. También el perfil de la calidad del visitante. Es verdad que siempre tiene un perfil muy bueno, normalmente un porcentaje elevado viene porque está interesado en comprarse una vivienda, pero este año hemos visto, y lo decían todos los expositores al finalizar la feria, que el visitante era de muy alta calidad, con unas ideas muy claras de comprar y con un perfil muy concreto. Con lo cual, de cara al vendedor es mucho más fácil hacer una oferta.
¿Y qué más le transmiten las empresas expositoras?
Sobre todo lo que valoran es eso, que el visitante ha sido de muy alta calidad. En total hemos tenido 3.400 inscritos durante los tres días en los que se ha celebrado el simed. Además, han pasado de una forma diversificada porque lo teníamos organizado de manera que cada persona que entraba por la puerta tenía que indicarnos qué día y en qué franja horaria iba a estar para que nosotros pudiésemos controlar el flujo de visitantes en todo momento y que no hubiese nunca más personas de las que se pudiese atendiendo a los planes de contingencia. Realmente, el peso específico del visitante con una altísima intención de compra, eso es lo que han valorado los expositores.
¿Encuentra diferencia en cuanto al perfil?
Los expositores nos contaban que el comprador, como consecuencia de los últimos meses que llevamos, se demandan cosas que antes no eran tan demandadas. Es el caso de priorizar, en algunos casos no en todos, el que sea casa y no piso o si es piso que tenga una terraza amplia… o que sea un bajo y que tenga un pequeño jardincito o zona al aire libre donde poder salir. El confinamiento nos ha cambiado a todos el concepto de la vivienda. Durante los últimos años la gente lo que quería era meter metros cuadrados dentro de su casa, ahora todos lo que queremos después de lo que hemos vivido es tener una parcela a la que poder salir. Más de un caso preguntaban por los metros cuadrados de la terraza… algo que a lo mejor hace un año no era un detalle importante y ahora sí. En lo presupuestario, el perfil estaba bastante claro: el 72% de las personas que han asistido al simed contaban con un presupuesto de hasta 400.000€ y casi la mitad se encontraba en la franja de edad de los 36 a los 45 años.
Por último, ¿qué expectativas hay en fycma?
De aquí a final de año no tenemos previstas ferias de gran envergadura. Vamos a seguir trabajando formatos online, vamos a seguir haciendo conferencias virtuales de algunos de nuestros eventos, pero esta última parte del año vamos a tener que priorizar lo digital también a tenor de los datos que salieron ayer con las nuevas restricciones. Teníamos varias cosas sobre la mesa para hacerlas de aquí a final de año, pero es verdad que con los anuncios que hizo ayer el presidente de la Junta… Aún así vamos a tener eventos: esta semana mismo hay prevista una reunión del colegio de abogados para la toma de posesión del nuevo decano. Se van a hacer cosas pequeñitas, de aforo de 200 personas y trabajaremos sobre todo la parte virtual y algunas jornadas pequeñas presenciales con el número limitado que nos permita actualmente la ley y visibilizando con todo el exterior con el formato online y con la digitalización de los contenidos. Ya tendremos un 2021 mucho más ambicioso. Nuestras expectativas para el año que viene son mucho más ambiciosas y esperamos poder hacer mucho más de lo que hemos hecho este año. Esperemos también que las circunstancias nos acompañen.