SAMUEL RUIZ |
Los dos edificios de ladrillo visto que preceden a la entrada principal de la estación de tren ‘María Zambrano’ datan de finales del siglo XIX. Sirvieron como estación del ferrocarril que permitió el desarrollo de Málaga. Aquel que pasaba por conectar la industria siderúrgica malagueña con el carbón cordobés. Ahora, allí se ubica el Impact Hub Málaga, un centro de coworking tecnológico. Y allí ha presentado Vodafone su Centro europeo de I+D que desde Málaga dará cobertura tecnológica a toda Europa y en el que pretende emplear a 600 personas, 40 de ellas ya incorporadas en la capital de la Costa del Sol. «Desde Málaga, desarrollaremos las nuevas plataformas y soluciones del futuro«, sostiene el director del área de negocio de la firma, Vinod Kumar.
Hace un año que comenzaron las tareas para que el centro de innovación de la compañía instalase en Málaga su centro de operaciones para Europa. En el camino, Málaga ha competido con otras ocho ciudades de cinco países diferentes del continente. «La visión e interés era mutuo y elegimos Málaga para que fuese la punta de lanza del desarrollo de Andalucía, España y Europa», comentaba el consejero delegado de Vodafone en España, Colman Deegan, también presente en la presentación junto al presidente de Andalucía, Juamna Moreno, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño. «Hemos creído en este proyecto desde el primer momento porque es el destino más óptimo», ha subrayado esta última.
El 5G en Málaga
Aunque la ubicación del nuevo centro europeo todavía no ha transcendido (y de forma temporal trabajarán desde el Impact Hub), la inversión de Vodafone en la ciudad alcanzará los 225 millones de euros en los próximos cinco años. Esta, según indican, la permitirá desarrollar productos y servicios con la mitad del tiempo empleado. Para ello, las oficinas y laboratorios estarán equipados con redes 5G, fibra ultrarrápida y tecnologías de última generación. Uno de los servicios estrella que se desarrollará con este equipo serán chips de Open RAN, unas estaciones que transmiten y reciben datos de forma inalámbrica y que protagonizarán el despliegue definitivo del 5G. ¿Por qué? Esta tecnología es abierta y facilita la coordinación entre componentes de otros fabricantes. Esto abarataría y extendería su uso.
No es la primera vez que Málaga protagoniza el avance del 5G en la sociedad. En octubre del año pasado, Vodafone ya hizo una prueba piloto en la la estación del AVE en el que mostró cuatro casos de uso de esta moderna tecnología. «España es el país más avanzado en casos de uso de la tecnología 5G», ha afirmado en este sentido la también ministra de Transformación Digital, Nadia Calviño. Allí mismo, durante la presentación, Vodafone ha realizado una presentación sobre las posibilidades del metaverso a través de unas gafas de realidad virtual y aprovechando las ventajas de la baja latencia y rapidez de la red 5G de la compañía.
En otro orden, desde el centro ubicado en Málaga se desarrollarán proyectos en torno al llamado ‘Internet de las Cosas’ (IoT, en sus siglas en inglés), estos son los relativos al uso de la tecnología en los objetos cotidianos. En concreto, desde Málaga se trabajará en distintas líneas de negocio: hogar, automoción, logística o ciudades inteligentes. También se creará un Centro de Diseño de Transformación Digital y se promoverá la gestión de redes privadas móviles, el desarrollo de aplicaciones 5G, el uso de aprendizaje automático en redes o la creación de interfaces digitales. Vodafone también desarrollará en Málaga software para gestionar flotas de drones de manera inteligente.
Colaboración público privada de Vodafone en Málaga
Uno de los argumentos que más peso tuvo en la elección de Málaga para este centro de innovación europea fue el ecosistema tecnológico y empresarial que está floreciendo en la ciudad y del que quiere ser partícipe como nuevo germen. «Hay que leer el contexto y Málaga lleva una década creando magníficas oportunidades tecnológicas. Ahora, queremos traer una mayor transformación y que también impacte en toda la región», apuntaba en su intervención Kumar. Él mismo ha hecho hincapié en la colaboración entre empresas e instituciones para la consecución de los objetivos trazados en torno a la inteligencia artificial y el desarrollo ecológico. «La colaboración es esencial para el desarrollo del país y Europa no puede quedarse atrás», comentaba en la misma línea el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.
«Málaga ofrece la mejor combinación entre todos los criterios de selección, así como una buena colaboración y coordinación entre administraciones (Ayuntamiento, Junta y Gobierno)», reza en el comunicado en el que la entidad desgrana los motivos de elección de la sede. En todo este ecosistema, también tendrá que hablar la Universidad de Málaga y las distintas escuelas de formación pública y privadas. De hecho, la «disponibilidad de talento» fue otra de las variables que Vodafone analizó. Los perfiles más demandados en este nuevo ecosistema laboral son: ingenieros de software y de datos; desarrolladores, o expertos en UX (experiencia del usuario, en sus siglas en inglés), blockchain o ciberseguridad.
Hacia el 6G, también desde Málaga
Cuando todavía la tecnología 5G está por consolidarse y ofrecer sus posibilidades prácticas, ya se trabaja sobre el 6G. Y también Málaga es protagonista. la Universidad de Málaga ha recibido 6,4 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación europeos para la investigación y desarrollo de esta sexta generación tecnológica. «Estas iniciativas deben funcionar como tracción y atracción», señala la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño. Ella misma también ha anunciado que desde la UMA se desplegará la primera plataforma de computación cuántica de Europa. «Andalucía es la CCAA que más puede aprovechar los fondos europeos para su desarrollo si se hacen las cosas bien», ha reiterado. Andalucía, de momento, es la región que más cuantía ha percibido hasta la fecha, con cerca de 2.000 millones de euros.