2020 ha sido un ejercicio marcado por la pandemia de coronavirus y que puso a prueba el valor del sector primario y su capacidad para suministrar alimentos a la población. Así, Dcoop ha conseguido alcanzar un volumen de negocio en 2020 de 907,7 millones de euros a pesar de la crisis sanitaria y seguir adelante con su estrategia empresarial, desarrollado nuevos proyectos en sus diferentes secciones.
El pasado año, la compañía comenzó a operar plenamente la planta de procesado de aceitunas de Dos Hermanas (Sevilla). Junto con la de Monturque (Córdoba), atendió la demanda de envasado de la sección de aceitunas de mesa. Con respecto al aceite, las plantas de Mercaóleo y Pompeian batieron récord de envasado, consolidando el liderazgo del aceite de oliva de Dcoop en el mercado estadounidense.
Para el vino fue un año más difícil debido al freno de la hostelería por la pandemia. Aún así, la embotelladora de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) siguió sus trabajos, enfocados sobre todo a la exportación. Las ventas de vacuno también se vieron afectadas por las restricciones en hostelería, pero no las de porcino blanco.
Las plantas de recepción y concentrado de leche de cabra de Antequera y Lebrija (Sevilla) funcionaron a pleno rendimiento. Por su parte, la nueva partidora de almendras de Villarrubia (Córdoba) comenzó en 2020 a estudiar la posibilidad de crear una nueva división de pistachos. Todos los datos se han conocido en la Asamblea General Ordinaria de la compañía, celebrada en su sede social en Antequera.
Las cooperativas agroalimentarias de Andalucía facturan cerca de 9.500 millones de euros
Las cooperativas agroalimentarias andaluzas han alcanzado en 2020 un récord de facturación con 9.443 millones de euros. Esta cifra supone un aumento del 7,67% con respecto al volumen de negocio del año 2019 y la recuperación y superación de los niveles de 2018.
El presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, afirma que la facturación de 2020 “ha sido posible al incremento del consumo y a una mayor conciencia de la población sobre la alimentación y los hábitos de vida saludable”.
También se tiene que tener en cuenta el crecimiento sostenido de las exportaciones alimentarias, que continúan aumentando con las cooperativas andaluzas como protagonistas. De hecho, 15 de las 20 cooperativas españolas más exportadoras son de Andalucía y pertenecen a Cooperativas Agroalimentarias.