El presente de la movilidad sostenible está en el vehículo eléctrico. El mandato europeo de que más de 150 ciudades españolas deben reducir sus emisiones es uno de las causas. La otra, la aceleración de la digitalización que ha traído conseguido la propagación del COVID-19. Así, una de las principales novedades que se esperan a corto plazo será la potenciación de lo que ya denominan como ‘microhub logísticos’. Estos vendrán a agilizar en el plano sostenible y medioambiental la llamada última milla logística. Se trata de ‘delegaciones’ cerca del centro de la ciudad para facilitar el reparto de las mercancías. “En vez de entrar furgonetas hasta el final, pequeños vehículos harán el reparto”, añade el director del Connected Hability Hub, Sergio Díez, quien participará el 6 de mayo en el Foro de Innovación y Conocimiento sobre Turismo Litoral y Tecnológico. La compañía, con sede en París y Madrid, asesora proyectos urbanísticos basados en la innovación tecnológica y la sostenibilidad en las grandes ciudades del sur de Europa.
El entramado empresarial de Connected Hability Hub, que nació en Sevilla, y que también ha tenido estrecha relación con el Ayuntamiento de Málaga y Promálaga, enfoca sus esfuerzos en la adaptación de la innovación a las empresas y la sociedad. “El nuevo panorama de movilidad es un caos y hay que encontrar respuestas en la creación de un ecosistema”, argumenta Díez como uno de las causas por las que surgió el Hub. En él, más de 300 empresas, entre startups y compañías consolidadas, articulan información innovadora. “La colaboración nos da pistas para adivinar el futuro”, cuenta a esta revista. Con ellos, colaboran empresas a la altura de Telefónica, Ferrovial o Acciona.
En lo que se refiere a los nuevos retos logísticos, en Málaga ya hay diferentes propuestas, como el reciente proyecto logístico de Aquila Capital. La compañía inversora construirá el nuevo Málaga Green Logistic Park en la antigua fábrica de Bacardí, a siete kilómetros del centro de la capital. En la misma línea, Seur anunció su programa de reparto urbano inteligente. Para ello, gestionará diferentes ‘microhub’ en el centro de las principales ciudades españolas. En cualquier caso, uno de los retos de la ciudad en lo que se refiere a movilidad sostenible es la entrada y salida del PTA. «Estoy seguro de que lanzarán proyectos sobre cómo llegar a irse [del PTA] porque no está muy bien comunicado», afirma Díez.
Hacia la movilidad sostenible multimodal
Otra de las iniciativas europeas que Díaz considera que España seguirá será las de Francia o Alemania, que ya comienzan ha construir los cimientos legales por los que prohibir los vuelos domésticos de menos de dos horas y media. “En lo interurbano, se va a potenciar mucho el tren de alta velocidad”, asegura el director del conglomerado empresarial que nació hace poco más de dos años. De lo que no cabe duda es que, en los próximos años, el coche eléctrico experimentará un gran auge. De hecho, gran parte de los fondos europeos para la recuperación económica irán destinados a la compra de vehículos de estas características y al, según el propio Díez, desarrollo de cargadores y baterías que alimenten el mundo del mañana.
No obstante, el gran reto de la sociedad es cómo alcanzar la adopción definitiva de la movilidad multimodal. “Se trata de disponer de transporte público, pero también otros servicios de movilidad como alternativa real en el entorno urbano: no coger el coche hasta para ir a comprar el pan”, razona el director del Connected Hability Hub. “Se pueden implementar una aplicación móvil que aglutine diferentes servicios como dónde encontrar qué tipo de vehículo sostenible en función de la distancia y velocidad”, añade. La unificación de la forma de pago es otro de los hitos tecnológicos.
Díez estará presente en este 6 de mayo en el Foro de Innovación y Conocimiento sobre Turismo Litoral y Tecnológico. En él, explicará las formas de facilitar al turista su movilidad en la ciudad. “Para el turista, estas plataformas multimodales, con pago único y demás, también forma parte de la experiencia del viaje”, asegura. Como novedad turística, propone la movilidad ligada a la geoposición de contenido. “En Portugal ya lo hemos implementado, hay coches con un GPS incorporado y te va narrando lo que vas viendo”.