Cerrar

Los fondos Next Generation, el último cartucho de la Unión Europea

La inyección económica, de 140.000 millones de euros en el caso de España, llega con el objetivo de potenciar la competitividad tecnológica e industrial de los países miembros.

next generation vida económica

Málaga ya reclama una inyección de 1.931 millones de euros.

¿Qué son los fondos ‘Next Generation’? Entre tanta información sobre los repuntes del coronavirus, la Unión Europea también ha realizado un repunte histórico en su colaboración monetaria con los países miembros. En concreto, y como medida de impulso económico más allá de la simple condición paliativa, ha aprobado una inyección, esta económica, de 750.000 millones de euros de los que España recibirá 140.000 millones. 

“Se trata de cubrir las necesidades de responder a la pandemia y paliar sus efectos y que a la vez se dediquen a gastos no recurrentes para la modificación sustancial de las condiciones de competitividad”, explica Fernando del Alcázar, director de estudios económicos del Colegio de Economistas de Málaga. 

El Fondo de Recuperación Europeo, como también se conoce, es la inversión histórica de la Unión Europa. Con motivo de la crisis económica provocada por la crisis sanitaria, desde Bruselas se activó este mecanismo que se bautizó ‘Next Generation’ en una oda a la generación poblacional que sigue a la actual. “Es potenciar la competitividad del tejido empresarial de Europa para que la próxima generación tenga una oportunidad de vivir como nosotros”, coincide Francisco Vera, CEO de la consultora estratégica The Flash Co.

Garantizar un futuro competitivo 

Se trata de una dotación equivalente al 11% del PIB del país y que comenzará a financiar proyectos a partir de este año. Antes, desde octubre y hasta este mismo 20 de enero, se ha realizado una ronda de admisión de interés. “Esto no es otra cosa que preguntar a grandes empresas o representantes en qué proyectos tractores deberían trabajar para conseguir lo que se pide desde Europa”, aclara Vera.

De hecho, ese es el objetivo: la tracción del país hacia un futuro innovador y tecnológico que le permita competir con China o Estados Unidos. “Si las empresas lo hacen para conseguir tesorería, no va a funcionar. Es uno de los últimos cartuchos que le queda a Europa porque si no lo aprovecha, bajaremos a segunda división”, asegura la misma fuente. En este sentido, se financiarán proyectos que vayan en línea de la transformación digital, la reindustrialización, contra la despoblación y el pacto verde a favor de las energías limpias.

No obstante, desde el Colegio de Economistas de Málaga advierten de la necesidad de haber contado con expertos de mayor calibre en esos comités que se encargarán de redactar la hoja de ruta española. “Tenemos una objeción muy importante: el diseño absolutamente público y sin participación de expertos independientes como están haciendo otros países, donde están contando con lo mejor de sus economías: catedráticos, premios nobeles…”, reprocha Del Alcázar. 

Proyectos colaborativos que garanticen la transversalidad

Francisco Vera insiste en que los fondos no solo están ideados para salir de la crisis, sino que deben servir “para reparar, realzar y mejorar las economías europeas para que sean capaces de competir”. Por ello, también se les ha llamado como “mecanismos de recuperación y resiliencia”. En concreto, habrá dos tipos de proyectos: estructurales, donde la Unión Europea dictará el marco legal y político, y específicos, donde cada país decidirá qué proyectos invertir en qué sectores con futuro. 

En cualquier caso, los proyectos deben ser colaborativos, es decir, que las grandes empresas, principales beneficiarias de estos fondos, incluyan en sus proyectos la colaboración transversal con los demás actores del sector en cuestión. “Se sobreentiende que una empresa por grande que sea no va a transformar un territorio, sino que tiene que contar con mucha parte de la cadena de valor”, explica el CEO de The Flash Co, quien pone el ejemplo del sector del automóvil: “SEAT será la beneficiada, pero tendrá que contar con otras pymes para que todos tengan beneficios y la transformación sea real”. 

Málaga reclamará 1.931 millones de los fondos Next Generation

El alcalde de Málaga, por su parte, ya ha manifestado la necesidad de que se inyecten 1.931 millones de euros en la ciudad. Cifra que espera que alcance los 6.354 millones de euros con otros fondos europeos de distinta denominación y características. En concreto, en lo que se refiere exclusivamente a los ‘Next Generation’, asegura que ya tiene sobre la mesa un total de 67 proyectos que pueden adherirse al programa. Estos son relativos a las energías renovables (104), las tecnologías limpias (473), la renovación energética de edición públicos y privados (201), el transporte sostenible (722), los vehículos eléctricos (23), la modernización de la administración (316) o reciclaje y formación de de trabajadores (85).

El regidor malagueño espera una respuesta para junio. Francisco Vera, por su parte, confía en que “a partir de febrero o marzo empiecen a publicar líneas a las que optar”. Por lo tanto, día de hoy, las líneas y sus características aún se desconocen. No obstante, el plazo de ejecución de los proyectos permite una horquilla 2021-2026. A partir de ahí, comenzarán a negociarse la devolución de parte de los fondos, aunque se estima que al menos 72.700 millones de los destinados a España son “transferencias no reembolsables”.

“Es importante que la soliciten empresas que quieran crecer y que quieran competir y que de verdad lo hagan con un sentido estratégico”, concluye Francisco Vera, quien insiste en que desde la Unión Europea se revisará con lupa el Fondo de Recuperación Europa. “Están bien razonados y argumentados, el problema es que deben adecuarse tanto a los fines que se han asignado como fiscalizarse correctamente y que no se produzcan desvíos para otros fines”, sentencian desde el Colegio de Economistas de Málaga. Bruselas no admitirá más chiringuitos. Ahora o nunca. 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top