Las previsiones del último informe de Economistas de Andalucía publicado por Unicaja Banco estiman un crecimiento del PIB andaluz entre el 3,7% y el 5,7% durante este 2021. En cualquier caso, aun cuando se cumplan las previsiones más favorables, la economía de la región seguirá quedándose a 4,6 puntos porcentuales de la caída registrada en 2020. Finalmente, según este estudio, la caída andaluza fue del 10,3%, frente a de 10,8% que registró la estadística nacional. El sector primario junto con las actividades financieras y de seguros y los servicios de no mercado son las únicas ramas de actividad que crecieron el año pasado. La media de la Unión Europea consiguió no superar la negativa del 6,6%.
Por su parte, el último informe del BBVA Research estima que el crecimiento español podría alcanzar el 5,5% en 2021 y un 7% en 2022. No obstante, según el informe de esta entidad bancaria, la economía nacional ha vuelto a contraerse en estos primeros meses de 2021. En concreto, un 0,9% en comparación con el trimestre anterior. Las principales explicaciones al margen de la pandemia de coronavirus son la salida del Reino Unido de la UE, el impacto de la tormenta Filomena y el incremento observado en el coste de la energía.
Cae el consumo de los hogares en Andalucía
El matiz positivo en el ámbito regional es que se prevé que el empleo aumente entre un 0,4% y un 1,6% en el promedio de 2021 hasta alcanzar los 3,1 millones de ocupados. No obstante, la tasa de paro andaluz se situaría a final de año en torno al 23%, lo que supone un crecimiento de seis puntos porcentuales. El empeoramiento de la situación sanitaria en el último trimestre del año anterior lastró la recuperación observada durante el verano. En este sentido, las cifras indican que, de octubre a diciembre, Andalucía solo recuperó un 0,3% del PIB frente al crecimiento del 14,2% de los meses de julio a septiembre.
Por último, como consecuencia de la escasez de ahorro, desde el BBVA Research observan que el consumo de los hogares habría caído entre un 0,8% y un 1,5% ya en el primer trimestre de este 2021. En este sentido, desde el estudio realizado por Unicaja Banco estiman que, durante 2020, la aportación de la demanda interna ha sido de -6,9 puntos porcentuales. Además, la inversión disminuyó un 17,8% en términos interanuales, en tanto que el consumo de los hogares lo hizo en un 8,3%. Únicamente aumentó el gasto en consumo de las administraciones públicas (5,8%).