Cerrar

La caída del PIB andaluz del 11,7% no se recuperará hasta 2023

El informe Analistas Económicos de Andalucía, de Unicaja Banco, estima que la contracción del valor macroeconómico haga que la tasa de desempleo roce el 25%.

pib andaluz vida económica

El empleo podría aumentar en el promedio del año 2021 entre un 0,6% y un 2,0%.

La previsión de Unicaja Banco sobre la caída de PIB andaluz es la más pesimistas. Después de que el consejero Rogelio Velasco asegurase que la economía autonómica se habría contraído hasta un 11,4%, las previsiones del informe de Analistas Económicos de Andalucía, sitúan la cifra entre el 11,7% y el 12,2%. De igual forma, prevén una reducción del empleo superior al 4% en el promedio del año. Así, la tasa de paro se situaría entre el 23,3% y el 23,7%.

En cuanto a 2021, se prevé un crecimiento del PIB comprendido entre el 4,1% y el 6,7%, valor que contempla tanto al administración andaluza como el informe publicado por el BBVA Research. Así, el empleo podría aumentar en el promedio del año entre un 0,6% y un 2,0%. Por su parte, la tasa de paro se situaría en el 24,4%, aunque podría alcanzar el 25,4% en un escenario menos favorable.

Los avances en la generación y distribución de vacunas frente al COVID-19, así como el comienzo del proceso de vacunación, se han traducido en una mejora de las expectativas económicas a escala global. No obstante, la OCDE señala que los primeros compases de 2021 estarán marcados por la existencia de restricciones a la actividad, dadas las medidas de confinamiento adoptadas, el mantenimiento de distanciamiento social y el cierre parcial de fronteras

El saldo exterior nacional, en negativo

La demanda interna ha restado 7,6 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento, con un aumento trimestral del consumo privado superior al 20%. No obstante, en términos interanuales, el consumo de los hogares ha disminuido un 9,2% y la inversión, un 15,6%. Por su parte, el saldo exterior ha contribuido negativamente en 0,9 p.p., debido al mayor descenso de las exportaciones que de las importaciones (-20,4% y -16,5%, respectivamente).

Desde la perspectiva de la oferta, en el tercer trimestre de 2020 se produjo un crecimiento intertrimestral generalizado, con aumentos del Valor Añadido Bruto (VAB) superiores al 30% en las ramas de comercio, transporte, hostelería, y actividades artísticas y recreativas. No obstante, en términos interanuales, el valor añadido ha descendido en la mayor parte de las ramas productivas, a excepción de administración pública, actividades financieras y de seguros, y el sector agrario, según los datos publicados por el IECA.

Aumento de la tasa de paro

En lo que se refiere al mercado de trabajo, según los últimos datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo ha registrado un mejor comportamiento en el tercer trimestre de 2020, recuperándose un tercio del empleo destruido en la primera mitad del año. El número de ocupados en Andalucía se situó en casi tres millones, con un aumento trimestral de 76.200. Hay que recordar que esta cifra de ocupados incluye a los afectados por ERTE con suspensión de empleo. La tasa de paro ha aumentado hasta el 23,8% (16,3% en España).

Sin embargo, en términos interanuales, el número de ocupados ha disminuido un 3,7% (un 3,5% en España), destacando el descenso en el número de asalariados con contrato temporal (un 15,7% menos). Por ramas de actividad, el descenso del empleo se debe, principalmente, a la disminución en el número de ocupados en los servicios de mercado, concentrando la rama de comercio, transporte y hostelería alrededor del 70% de la pérdida de empleo (99.000 ocupados menos).

Las cifras de trabajadores afiliados a la Seguridad Social reflejan también la pérdida de empleo respecto al año 2019, aunque la afiliación viene creciendo desde el pasado mes de abril. La hostelería y las actividades artísticas y recreativas son las que muestran mayor descenso en términos interanuales, mientras que las actividades sanitarias, la educación, la agricultura o la construcción registraban ya en noviembre un número de trabajadores superiores al del mismo mes de 2019.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top