El PIB andaluz se reducirá un 11,8% en 2020. Así lo prevé un estudio del BBVA Research, menos optimista que el Ejecutivo español, que lo sitúa en torno al diez por ciento y en la orbita de lo abordado por el Colegio de Economistas de Málaga, para quienes la caída podría superar el 12%.
Los datos son fruto de la incertidumbre provocada por la pandemia y al decreto de medidas de restricción de la propagación del virus como los confinamientos, la distancia física o la reducción de aforos.
De hecho, Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Francisco Jerez, director de la Territorial Sur de BBVA, señalaron que la actividad económica en Andalucía se redujo cerca del 6,5% en el primer trimestre de 2020 y un 17,5% en el segundo.
Dependencia turística
No obstante, la misma fuente prevé para 2021 una recuperación de en torno al 6,1%. Sin embargo, este crecimiento no sería suficiente para recuperar el nivel de actividad previo a la crisis, que se mantendrá aún un 6,4% por debajo del observado al cierre de 2019 y se estima que se perderán 90.000 empleos entre ambos años.
Andalucía se ha visto especialmente dañada por esta crisis debido a su dependencia con el sector turístico, cuyos ingresos aún no han podido alcanzar las exportaciones con el sector agroalimentario en alza. Además, según la misma fuente, la región sufre un mayor efecto de la crisis sobre el mercado laboral, sobre todo a principios del periodo de recesión.
La flexibilización de las restricciones de movilidad, así como el avance del turismo nacional y del consumo interno favorecieron una intensa recuperación económica durante el verano, que habría hecho que el PIB de Andalucía se incrementara un 18,3% en el tercer trimestre respecto al anterior, cerca de 2 puntos porcentuales por encima de España.
Nivel precrisis a partir de 2022
La expectativa de recuperación de la economía andaluza y la de España se modera para los próximos trimestres debido a que los recientes rebrotes de la COVID-19 mantienen la incertidumbre elevada.
Asimismo, la desaceleración esperada de la economía española y europea podría afectar a la demanda de bienes con un peso relevante en el PIB andaluz, ya que la Eurozona es uno de los principales destinos de las exportaciones andaluzas (47% del total).
El impacto de la crisis ha sido significativo, aunque heterogéneo y con algunas diferencias respecto a 2008. Por edades, la caída del empleo vuelve a ser mayor entre los jóvenes, aunque ahora los mayores de 35 años representan más de la mitad de las personas que han perdido su empleo en España, debido al efecto del envejecimiento.
Por género, esta crisis ha afectado de forma más igualitaria a hombres y mujeres que la de 2008. Por sectores, entre febrero y junio de 2020, la caída de la afiliación fue mayor en la hostelería (-21,2%) y los servicios de menor teletrabajo (-8,3%), afectados de forma más negativa por las restricciones para contener la epidemia.