Cerrar

Los economistas de Málaga insisten en que las medidas son «paliativas, pero no curan»

El Colegio de Economistas de Málaga presentó su barómetro económico que desgranada las previsiones y la situación de la provincia de Málaga.

ECONOMISTAS MÁLAGA VIDA ECONÓMICA

El turismo es el sector más damnificado en Málaga.

El Colegio de Economistas de Málaga ha presentado su barómetro en el que analiza la situación económica de la provincia y las previsiones que estima de cara al término del año. «Desgraciadamente no tenemos buenas noticias, sino todo lo contrario», apercibió Juan Carlos Robles, decano de la institución, nada mas comenzar la presentación. En concreto, las previsiones sitúan la caída del PIB en Málaga en el 12,5% cuando finalice el año. 

«Es un descalabro sin precedentes que no se ha visto ni en tiempos de guerra», recalcó Fernando del Alcáraz, director de estudios. De hecho, la caída nacional del valor macroeconómico se situó en el segundo trimestre en el -21,5%, aunque ha podido recuperarse en el tercero hasta cabalgar en torno a los nueve puntos negativos. «En la provincia de Málaga es todavía más fuerte porque tiene el componente turístico como principal fortaleza de su economía», analizó Alcáraz. 

No obstante, desde el Colegio de Economistas de Málaga coinciden en que la economía procíclica de Málaga hará que la provincia salga antes de la crisis económica provocada por la propagación de la covid19. De hecho, uno de los valores que refleja que el mercado se recupere en cuanto haya soluciones sanitaras «y técnicas» es que el precio de la vivienda no ha descendido significativamente. En concreto, en Málaga, sólo ha bajado un 0.21%, mientras que en Andalucía la cifra se cerró en el segundo trimestre del año en el -0,91%.

El turismo, principal damnificado 

En cualquier caso, Robles se encargó de recordar el carácter «artificial» que ofrece el sostenimiento de la economía gracias a los ERTE y los fondos ICO. «Es una medicina paliativa, pero no cura», comparó el decano, quien se mostró a favor de que las farmacias puedan hacer test para poder exportar la idea de seguridad sanitaria, imprescindible para recuperar el turismo. «Un sector que soportó mejor la crisis de 2008 porque era económica», puntualizó. 

Las visitas en miles de turistas en Málaga ha descendido un 56,73%, cifra similar a la reducción del tráfico aéreo de pasajeros, mientras que los alojamientos en establecimientos hoteleros y ocupación se redujeron hasta la mitad. «La inversión foránea es importante para la recuperación», recalcó el presidente de la comisión financiera, Antonio Pedraza, quien indicó tres aspectos esenciales para la confianza del extranjero: seguridad ciudadana, fiscal y jurídica. 

Y es que a pesar de las malas previsiones económicas de España, la primea de riesgo y el bono del estado se sitúan en valores extraordinarios. «Esto es muy curioso en un contexto en el que los presupuestos no ofrecen confianza», interpretó Pedraza. Él mismo insistió en que las previsiones en torno al PIB del ejecutivo español, que «sigue empeñado en el -10,1%» son irreales «por mucho que se aumente el consumo en Navidad.  

ECONOMISTAS MÁLAGA VIDA ECONÓMICA
Juan Carlos Robles, decano del Colegio de Economistas de Málaga.

Se prevé que Biden no elimine las restricciones

Desde el Colegio de Economistas de Málaga también se mostraron en contra de las últimas medidas de restricción. «Los bares no tendrían que estar cerrados a ninguna hora porque la medida correcta sería la discrecional por individuos contagiados», insistió el decano. En la misma línea, el director de estudios instó a las instituciones a cubrir las pérdidas de los empresarios «y no sólo ofrecer una subvención». «Si nos cargamos los 5.000.000 de empleados [que representan a autónomos y pymes] tendría un coste superior que las subvenciones de las perdidas», sentenció. 

El sector de las exportaciones es el que más ha crecido en Málaga, que en los últimos ha crecido un 2,8%. Sobre todo en el sector alimenticio. Además, en términos regionales, Andalucía, según la agencia Extenda, sigue registrando superávit entre exportaciones e importaciones. «Las importaciones crecieron debido a los productos sanitarios que no teníamos, pero ahora somos más independientes», entienden desde la institución económica. 

Del mismo modo, han manifestado escepticismo con la posible retirada de aranceles por parte de Joe Biden, próximo mandatario de EEUU. Juan Carlos Robles no ve claro que su promesa electoral llegue a materializarse: «Es improbable que un gobernante de un país como EEUU, por su propia filosofía, adopte una medida que desproteja a sus empresas». 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top