Cerrar

Esta Semana Santa superará el impacto económico de la celebrada antes de la pandemia

Durante los siete días de pasión se generarán más de 103 millones de euros sin contar los preparativos, los eventos extraordinarios o el desembolso de las cofradías

impacto económico Semana Santa de málaga

Cofradía de la Misericordia de Málaga. (Imagen de archivo)

El impacto económico de esta Semana Santa en Málaga será superior al alcanzado antes de la pandemia. Así lo estima el director de la Cátedra de Estudios Cofrades de la UMA, Benjamín del Alcázar. El también decano de la Facultad de Comercio y Gestión apunta que los 103 millones de euros directos e indirectos que generó la Semana de Pasión previa a la pandemia se «superarán con creces». No obstante, advierte que todavía es pronto para dar una cifra científica, pero basa su previsión en indicaciones como la ocupación hotelera «ahora con más capacidad y con el auge de los apartamentos turísticos», la escasez de billetes de transporte hacia Málaga y la inflación. «Los precios han subido y eso obviamente genera un impacto económico mayor», afirma. 

La cifra responde a un periodo de estudio que excluye los días anteriores y posteriores a los siete días que componen la Semana Santa, es decir, «no tiene en cuenta ni la cuaresma ni el resto de eventos extraordinarios o preparativos», aclara del Alcázar. En este sentido, el impacto anual será mayor, al menos en 24 millones de euros. Esta es la inversión anual que desde la Cátedra de Estudios Cofrades estiman que realizan las cofradías. «A este apartado, no contemplado en el impacto de los 7 días, le llamamos Industria Cofrade y no solo incluye el impacto directo como cuota de salida, sino cuestiones como la contratación de un profesional para la restauración de una imagen», aclara el decano de Comercio. 

Los tronos malagueños llevaban dos años sin salir en procesión debido a la pandemia y esta Semana Santa se antoja como el verdadero comienzo de la recuperación económica definitiva. «Esta semana siempre se ha visto como la de tomar el pulso a cómo iba a ser el verano. Nunca se sabe por las recaídas del virus, pero sin duda se da un pistoletazo de salida a esta recuperación económica que necesitamos y anhelamos todos», explica a Vida Económica el director de la Cátedra de Estudios Cofrades de la UMA. Las buenas condiciones meteorológicas, a pesar de la previsión de lluvia de este Martes Santo, y el crecimiento del empleo en Málaga son otro de los indicadores que hacen presagiar un buen comienzo de la campaña. 

Las cofradías también perdieron músculo económico debido a la pandemia. Una de sus fuentes de financiación, a parte de las cuotas de hermanos (ordinarias o extraordinarias por salidas procesionales) son los eventos y la propia subvención de la Agrupación de Cofradías de Málaga. La primera se vio mermada casi en su totalidad debido a las restricciones de movilidad y reunión, mientras que la segunda se tuvo que solventar con un préstamo bancario que la propia agrupación firmó por un valor cercano al millón de euros. Los hoteleros, por su parte, calcularon pérdidas de en torno al 80% durante las dos semanas de pasión en las que no se celebraron procesiones debido a la pandemia. De hecho, el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga estimaba por aquel entonces, marzo de 2021, que el 25% de los negocios habían tenido que cerrar debido a la crisis económica producida por la sanitaria.

scroll to top