Cerrar

Rafael Alcaide: «La idea es cerrar este año con 300 personas trabajando en el centro europeo de Vodafone»

El director territorial de Vodafone en Andalucía radiografía los avances del 5G que abanderará Málaga para toda Europa

Vodafone en Málaga

Rafael Alcaide, director territorial de Vodafone en Andalucía. (VE).

SAMUEL RUIZ | 

Andalucía es la región europea que más casos de uso de 5G desarrolla. Estos son los ensayos que se realizan sobre esta tecnología innovadora que optimizará nuestras vidas: reducirá las muertes por fallo cardiaco o solucionará la brecha digital de los ancianos con la banca electrónica. Y Málaga será el gran banco de pruebas de estas innovaciones después de que Vodafone haya instalado su centro europeo en Málaga. Este surtirá de innovaciones técnicas a toda Europa. «Hemos desplegado 36 casos de uso y sus avances tecnológicos van a suponer un cambio de paradigma en la forma en la que conocemos la vida», sostiene el director territorial de Vodafone en Andalucía, Rafael Alcaide

¿Por qué Málaga? 

La decisión se marcó por una serie de indicadores en los que hubo un equilibrio entre el atractivo de la ciudad en lo que se refiere a la vida personal y los factores puramente técnicos. También todo lo que tiene que ver con las infraestructuras: el aeropuerto, la estación de tren, los hoteles…, pero la clave estuvo en la posibilidad de acceso a personal altamente cualificado, que va a ser el personal que va a necesitar el centro. Ahí contamos con el fuerte vínculo con la Universidad de Málaga y las del resto de Andalucía y, como no, del magnífico ecosistema tecnológico de la ciudad

¿Va a tener peso la formación profesional? 

Estamos hablando de ingenieros, desarrolladores de software, informáticos, matemáticos, físicos… Efectivamente también trabajamos con escuelas de formación profesional que desarrollen y nos provean de ese talento. Es importante para nosotros contratar directamente en Málaga, pero seguro que vamos a traer talento de fuera, incluso del extranjero. Será una oportunidad para que los andaluces que tuvieron que emigrar vuelvan a trabajar en su tierra. 

¿No va a existir el teletrabajo entonces? 

Vodafone siempre ha sido pionero en este tipo de flexibilidades. Todavía se tienen que definir los perfiles que vamos a necesitar, pero sí es importante que las personas finalmente vivan en Málaga. Por ello, pensamos que la inmensa mayoría será de los alrededores, pero, claro, cualquier persona puede aplicar a los puestos que se demanden y todas las candidaturas se estudiarán, pero se tendrán que desplazar a Málaga para vivir

Vodafone en Málaga
Alcaide durante la presentación del Centro Europeo de I+D de Vodafone en Málaga. (VE).

«El centro europeo es una oportunidad para que los andaluces que emigraron vuelvan a trabajar en su tierra»

¿En qué punto se encuentra el proyecto? 

Se adjudicó antes del verano pasado y en septiembre ya comenzamos todo el proceso de implantación del centro. En la actualidad hay en torno a medio centenar de personas contratadas y ya trabajando. La idea es cerrar este año con 300 personas y alcanzar las 600 en los próximos tres años. 

Se ha inaugurado de forma provisional en el Impact Hub frente a la estación de AVE. ¿Qué ubicaciones manejáis? 

Creo que siempre vamos a contar con esa sede. Lo que sí es verdad es que, lógicamente, como el volumen de empleados va a ser elevado, necesitaremos otra u otras ubicaciones dentro de la ciudad. Es algo que estamos analizando todavía. Todo está abierto, puede haber una más o varias más, todo eso se decidirá en las próximas semanas. 

La principal herramienta de este centro de innovación es la tecnología 5G, ¿qué trae el 5G?

Básicamente lo que aporta son tres cosas: más velocidad (que se multiplica por 10), más conectividad (se multiplica por 1.000 el número de dispositivos que pueden estar conectados, lo que permite que se desarrolle mejor el internet de las cosas [IoT en sus siglas en inglés]), y la principal mejora: la baja latencia. Esta pasa de unos 70 milisegundos actuales a por debajo de 5 milisegundos. Eso va a permitir que se desarrollen tecnologías como el coche autónomo y la telemedicina

Vodafone en Málaga
La iniciativa privada, con fuerte respaldo institucional, pretende alcanzar los 600 empleos directos. (VE).

«Necesitaremos otra u otras ubicaciones dentro de la ciudad»

¿Me puede citar ejemplos concretos? 

Tenemos varios casos de usos en diferentes sectores. Por ejemplo, hemos trabajado en un dron con desfibrilador, que permite llegar con más agilidad al paciente y multiplicar por 4 la probabilidad de sobrevivir ante cualquier contingencia de este tipo. También trabajamos con dron en la agricultura. El aparato analiza a través de realidad virtual y big data árbol por árbol y evalúa qué tratamiento fitosanitario necesita. Por lo tanto, se realizará de forma más eficiente y selectiva. 

En la presentación del centro se realizó una prueba de realidad virtual vinculada al turismo. 

Principalmente estamos ensayando con dos localizaciones en Málaga a través de la realidad aumentada y la realidad virtual. Son el Museo Automovilístico y de la Moda y la Catedral. El turista, a través de su smartphone, puede ver cómo era el entorno de la ciudad cuando se comenzó a construir, ver cómo ha sido su evolución e incluso ver cómo quedará terminada.

¿Qué me dice de la brecha digital? 

De hecho, tenemos varios proyectos relacionados. Uno con la banca y la atención a personas con nivel tecnológico menor. Se trata de una oficina de atención remota. A través de un tótem te conectas con un asesor que se encuentra ubicado de forma remota y permite realizar transacciones de forma segura, independiente y sin necesidad de desplazamiento. Luego tenemos lo que llamamos ‘avatar afectivo’, que, a través de tablets o móviles, permite que las personas mayores o dependientes tengan un servicio de asesoramiento y acompañamiento normalmente vinculado a algún familiar. Creemos que esta es la verdadera digitalización, la que facilita el día a día de las personas. 

Todo esto se consolida o no… 

La idea del proyecto piloto ‘5G Andalucía’ es no quedarnos solo en la capa de la tecnología, sino aterrizarla en casos de usos concretos y que en caso de éxito evolucionarlos hacia productos y servicios que posteriormente comercializaríamos. Estamos en esa fase. Para esto es importante la cooperación. Antes lo típico era desarrollar proyectos de forma independiente sin la participación de nadie que no fuera de la propia empresa. En nuestro caso, hemos participado con cerca de 60 partner, clientes, administraciones públicas… Y cada uno ha aportado aquello en lo que destaca. 

Ya se habla del 6G, ¿qué se sabe? 

El 5G ya es una realidad y en los próximos meses se desplegará de forma masiva. Y lógicamente las redes están en continua evolución y el siguiente escalón será el 6G, una de las líneas de acción de estudio e investigación que se llevarán a cabo en el centro que abrimos en Málaga.

Un proceso de selección peculiar

 

Málaga compitió con otras 8 capitales europeas de 5 países diferentes en la adjudicación de este proyecto. Por lo general, las multinacionales deciden sus nuevas ubicaciones de formo interna y unilateralmente y a partir de ahí gestionan el aterrizaje con las distintas administraciones. No ha sido el caso de Vodafone. La firma lanzó este concurso internacional en 2020 y se realizó una competición en la que cada ciudad presentó su propuesta. La malagueña fue preparada en coordinación con el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y el Gobierno a través de la Secretaria del Estado de Telecomunicaciones. Y resultó ser la propuesta adjudicataria tras superar una serie de indicadores relacionados con la calidad de vida personal, el ecosistema empresarial, el talento de los perfiles profesionales o las infraestructuras de la zona. 

scroll to top