Málaga presentó a finales de abril su informe de progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) correspondiente al año 2020. Ha sido la primera ciudad española en presentarlo este año. Para los países, este documento se debe elaborar y presentar cada año. Para las ciudades es voluntario, aunque el Ayuntamiento de Málaga es el único del país que lo ha presentado cada año desde 2018. Y un año antes fue cuando comenzó a trabajar con los ODS en la ciudad.
“Empezamos en 2017 viendo cómo adaptar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que en muchos casos eran muy genéricos y estaban pensados para el cumplimiento de los países, para que fueran cumplimientos locales”, explica Ruth Sarabia, concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Málaga. Esta área del Ayuntamiento, junto con la Fundación Ciedes, elaboró en 2017 un plan en el que se definieron 178 acciones concretas y adaptadas al ámbito local para el cumplimiento de los 17 ODS.
Actualmente, Málaga está en el nivel 0,5 de cumplimiento de los ODS según la herramienta que el Ayuntamiento utiliza para medir esta variable, evaluada con una escala del 0 al 1. “El 0 es si no hubiéramos hecho nada y el 1 es si ya cumpliéramos totalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos en un 0,51, por lo tanto, estamos en un nivel bastante bueno de cumplimiento de los ODS”, valora Sarabia.
Según la concejala, los Objetivos que más implantados están en la ciudad son los de tipo social: “El uno, el dos, el tres, el cuatro y el cinco son los más desarrollados de todos. Desde el de igualdad de género, que es el cinco, el cuatro que es educación, el de lucha contra la pobreza, el de hambre cero”.
Sin embargo, Sarabia destaca que en 2020 empeoraron precisamente los ODS de carácter social y mejoraron los relacionados con el medioambiente debido a la pandemia de COVID. “En el año 2020 vemos que indicadores medioambientales han mejorado porque había mucha menos gente en la calle, las empresas producían menos, la gente estaba en teletrabajo, y eso ha mejorado la calidad medioambiental de Málaga. Y, sin embargo, los factores como el tema de hambre cero, lucha contra la pobreza, han empeorado porque tenemos más paro, hay más personas teniendo que ir a los Servicios Sociales, en comedores sociales”, explica Sarabia.
Aunque el plan para el cumplimiento de los ODS fue una iniciativa del Ayuntamiento, en Málaga esta labor no es solo de las instituciones públicas. “Lo impulsa el Ayuntamiento pero, además, lo que hemos hecho ha sido formar al movimiento asociativo, a los colegios profesionales y a las empresas, a la propia Universidad, al profesorado, para que, de esta forma, tengamos una red de agentes por los ODS”, explica Ruth Sarabia.
También está implicada la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y la Cámara de Comercio. Por ejemplo, la CEM cuenta con el llamado Foro de Responsabilidad Social Empresarial. Lo componen 47 empresas malagueñas, desde micropymes hasta compañías como Sando o Grupo Peñarroya, y su función es la de difundir la Responsabilidad Social Empresarial a través de diferentes acciones vinculadas también con los ODS. “Tenemos definidos una serie de retos. Vamos diseñando acciones relacionadas con estos retos durante todo el año, donde participan todas las empresas del foro. Con el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que estén también vinculadas a los ODS”, explica Noelia García, coordinadora de este foro.
Incluso los proyectos que se presenten a convocatorias, por ejemplo para optar a una subvención, deben estar alineados con los ODS de forma obligatoria. En el caso del Ayuntamiento de Málaga, este es un requisito para cualquier proyecto. En la Junta y la Diputación, solo para los proyectos de ONG.
Cifal Málaga, pieza clave para la formación en los ODS
Cifal Málaga es uno de los 21 centros Cifal que se encuentran repartidos por el mundo. Concretamente, son centros internacionales de formación pertenecientes a UNITAR, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y las Investigaciones.
Desde Cifal Málaga forman en los ODS tanto a las instituciones públicas como al ámbito privado, aunque no lo hacen solo dentro del límite de la provincia. “El centro Cifal Málaga da formación en ODS […] desde Málaga al mundo. Desde Málaga al norte de África, desde Málaga a América del Sur, desde Málaga a Estados Unidos, y algunas otras zonas en Europa y en España”, señala Julio Andrade, vicepresidente ejecutivo de Cifal Málaga.
El centro presentó el pasado abril su memoria de actividades correspondiente al año 2020. En total, se llevaron a cabo 125 actividades y eventos de los que se beneficiaron más de 19.000 personas.
Pero, ¿qué son los ODS?
Son 17 objetivos que las Naciones Unidas marcaron el 25 de septiembre de 2015 al elaborar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplan erradicar la pobreza, proteger el planeta, crear una sociedad justa acabando con las desigualdades y asegurar la prosperidad para todos.
Cada uno de los Objetivos tiene unas metas específicas que deben alcanzarse por el conjunto de países, ciudades y territorios que pertenezcan a la ONU en los próximos 15 años. En total, son 169 metas que abarcan las esferas económica, social y medioambiental.