Cerrar

«No podemos ser la Silicon Valley de los años 70, eso ya pasó»

El secretario general de CCOO en Málaga aboga por reforzar la oferta formativa en Málaga para que los jóvenes puedan quedarse en Málaga

CCOO en Málaga

Fernando Muñoz Cubillo llegó a la secretaria general en 2017.

Fernando Muñoz Cubillo acaba de ser reelegido como secretario general de CCOO en Málaga después de haber tomado el testigo de Antonio Herrera hace 4 años. Atiende a Vida Económica en su despacho, en la sexta plante del emblemático edificio del sindicato en Muelle Heredia. A través de la ventana, operarios descargando mercancía. “El problema que tiene la capital, no la provincia, es falta de suelo logístico”, remarca. Por ello le exige a la Junta que defienda el corredor mediterráneo hasta a Almería. “Si se queda en Murcia o Valencia, será un fracaso”.

 

¿Será otro fracaso confiar íntegramente de nuevo en el turismo?

El turismo ha dado resultados en Málaga y ha sido positivo, el problema es que los políticos que tenemos en Málaga y en Andalucía tienen que pensar que el turismo no lo es todo. No hay que disminuir el volumen de la actividad turística, pero sí su peso para que se incremente el peso de otros sectores productivos industriales o de transformación agraria. Hablamos de una industria de transformación que genere un valor añadido. En la comarca de la Axarquía tenemos una referencia, pero la comarca del Guadalhorce no se puede convertir sólo y exclusivamente en una comarca de desarrollo tecnológico porque las tecnologías lo mismo que vienen hoy, se van… El modelo Silicon Valley que se quiere importar de EEUU tuvo su éxito en su momento hoy está transformándose y estamos copiando un modelo que está en desuso. No podemos ser la Silicon Valley de los años 70, eso ya pasó.

 

¿La cualificación es un problema en esta transformación digital?

Claro. Hay un lema que usa el ayuntamiento de Málaga (buena ciudad para vivir, para trabajar…). No está pensando en los malagueños, está pensando en los de fuera para que se vengan a Málaga. Si estamos generando una ciudad para que otras personas vengan a trabajar aquí, ¿quién piensa en los malagueños? Hoy tenemos casi 200.000 parados y estamos a las puertas de despidos masivos en diferentes sectores como el financiero. A esos hay que buscarle planes sectoriales de recolocación por eso es importante derogar la reforma laboral de 2012. Los ERE tienen que estar vinculados directamente a planes de recolocación. No vale con mejorar el desempleo, eso es pan para hoy y hambre para mañana, como hemos venido diciendo en CCOO en Málaga. En esos planes de recolocación, la formación ocupa un eje central. Que el empleo que se genera en Málaga tenga que ser ocupado por gente que viene de fuera y que los malagueños no podamos optarlo por falta de formación es una irresponsabilidad muy grave del Gobierno andaluz y de los provinciales de no exigirle esos planes de recolocación.

 

¿Se ha devaluado la Universidad?

La Universidad tiene su espacio y la de Málaga en concreto se lo ha ganado a pulso. Vemos de forma periódica como alumnado de la Universidad de Málaga va conquistando premios y se va posicionando. La Formación Profesional tiene su espacio, pero esta no puede estar sometida a los intereses mercantiles de las empresas privadas, incluso algunas ya han llegado a acuerdos con algún banco para que los jóvenes se hipotequen para estudiar, como hace el liberalismo radical en Chile. No puede ser que la población cuyos padres están ganando menos del 900€ tengan que pagar una formación privada que no es ni mejor ni peor. El problema es que no hay oferta en la FP pública para que un alumno sea admitido. Por eso es muy importante su refuerzo para que llegue a todo el mundo.

«Los ERE tienen que estar vinculados directamente a planes de recolocación»

 

¿Puede haber una brecha también entre alumnos de interior y de la capital?

Fíjese, son muchísimas personas de la comarca de Nororma que todos los días se levantan y vienen a Málaga a trabajar y vuelven a dormir. Allí, estuvo el pueblo donde aumentó más el paro durante la pandemia. No hay actividad de desarrollo en la comarca de Nororma y entonces tienen que venir a Málaga y la de Ronda baja a Marbella. Es decir, los proyectos de desarrollo de Málaga no están pensados para el interior, está pensado para la Costa del Sol donde les interesa a los fondos de inversión.

 

¿Cree en la fórmula de los fondos europeos?

Desde CCOO en Málaga lo vemos como una buena oportunidad, pero tiene que ser cogobernada por los agentes sociales, sindicatos y empresarios, y por las administraciones públicas. Aquí, no vale que cada uno quiera arreglar la alcantarilla de su pueblo. Aquí, lo que hay que plantear es cuáles son los proyectos tractores de la economía. Pongo de ejemplo siempre el ‘Plan E’ del Gobierno de Zapatero, hubo ayuntamientos que se dedicaron a pintar colegios públicos o a limpiar cunetas, que es necesario, pero es lo habitual que tiene que hacer una administración pública. Otros ayuntamientos hicieron guarderías, es decir, un servicio público que genera un empleo y lo genera a largo plazo.

«No se pueden autorizar las plantaciones de aguacate al ritmo que se están llevando a cabo»

 

La mecanización, la bajada de precios y la nueva PAC, ¿demasiados problemas en la agricultura?

Necesitamos un desarrollo agrícola endógeno, controlado, visado y no sometido a los intereses de los fondos de inversión. Antes de que se siembre ya lo tienen vendido. Quieren la gestión de los grandes espacios de cultivo. Hace falta una transformación, ayudas para que el actual empresariado del campo pueda mejorar la producción, que la haga más eficiente y sostenible, que no se pierda una gota de agua de regadío. En algunas comarcas, se está sobrexplotando el campo a base de la producción intensiva: sacar dos cosechas en el mismo año. Un desarrollo sostenible no es un desarrollo intensivo. Así, la nueva PAC debe venir para respetar los tiempos tradicionales y apoyar al pequeño agricultor.

 

¿Es el aguacate sostenible?

El aguacate está pensando para una zona de lluvia y de calor a la vez. Tenemos una zona de calor, pero no tenemos una zona de lluvia. Si ese aporte de agua no se hace de forma natural a través de las lluvias, no se pueden autorizar las plantaciones de aguacate al ritmo que se están llevando a cabo. O se busca la depuración de aguas terciarias o, que no es muy sostenible, se usan desalinizadoras. Lo que no puede ser es que el aguacate empiece a ocupar toda la provincia de Málaga. La Junta de Andalucía lo tiene que gestionar porque el consumo de agua puede que se vea en peligro. También el empresario debe hacer las infraestructuras necesarias para que esto sea sostenible. Y aquí juega un papel clave la fiscalidad.

«Los proyectos de desarrollo de Málaga no están pensados para el interior, está pensado para la Costa del Sol»

 

¿Qué espera cuando la medida de los ERTE se agote?

Mientras que los efectos de la pandemia, que no la pandemia, pervivan en la actividad económica, el Gobierno debe apoyar a las empresas que tengan todavía efectos de la pandemia. No se trata de prorrogar, se trata de que aquellos sectores afectados por la pandemia, aunque ya no está, estén apoyados. Va a haber recuperación y las cifras van a reducirse este verano y se van a estabilizar. En cualquier caso, la figura de los ERTE ha sido una gran medida y creemos que debe seguir existiendo. Si hay que aportar dinero para que una empresa siga hacia delante, habrá que aportarlo. Pero vuelvo a hablar de fiscalidad. No puede ser que los empresarios cuando ganan se quieran ir de rositas y cuando pierden quieren ayuda de la sociedad.

 

¿Qué hacemos con la deuda?

Muy sencillo. Los fondos europeos vienen en dos partidas de 70.000 millones. Una hay que devolver y la otra no. ¡Cuidado, nadie te regala duros a pesetas! Nadie te da ese dinero para que te lo gastes donde tú quieras y sin condicionante alguno. Aquí hay condicionantes, nos dice la Unión Europea que hay que recudir la precariedad laboral y esto es subir el Salario Mínimo Interprofesional. No puede ser que en España los empresarios sigan queriendo reducir las aportaciones de IRPF al estado. Cuando sucede eso, hay que poner el dinero por otro lado porque entonces las pensiones peligran. Hay que gastarlo, pero para que generen otros 70.000 millones. Pedirle a la iniciativa privada que también tiene que poner dinero, no todo es pedir. Esa inversión debe generar la misma inversión, si no estamos generando una losa para las futuras generaciones.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top