Ya se han conocido las nuevas Banderas Azules de 2021. La provincia de Málaga ha obtenido este año 41 nuevas Banderas Azules, posicionándose así como el litoral que más distinciones azules tiene de toda Andalucía, con un total de 137. Sin embargo, el programa Bandera Azul opera a nivel europeo.
En España, es la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) la que otorga las Banderas Azules. “En cada país tiene que haber una ONG que esté a cargo de este programa”, explica Ana Pérez-Montero, directora técnica de ADEAC. Para optar a conseguir Banderas Azules, los municipios tienen que presentar sus candidaturas de manera voluntaria a un jurado nacional. En el caso de España, este se compone de distintos miembros: comunidades autónomas y sus empresas públicas; universidades; expertos; el Ministerio de Sanidad y el de Transición Ecológica, y fundaciones y asociaciones, como la ONCE, la Sociedad Española de Emergencias o la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos.
Después de que el jurado nacional evalúe las candidaturas, las aptas se mandan a un jurado internacional, ubicado en Dinamarca. Están representadas varias entidades dedicadas al medioambiente y al turismo accesible, como la Agencia Europea del Medio Ambiente; la Red Europea de Turismo Accesible; la UNESCO, o el Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Marina (ICOMIA).
Aunque las Banderas Azules de este año ya se han concedido, aún queda comprobar si las playas, puertos deportivos y embarcaciones efectivamente cumplen con los criterios necesarios para contar con estas distinciones. “En verano vamos a ver todas las playas para, además de haberlo verificado a través de los jurados de forma documental, verlo in situ”, explica Pérez-Montero. “Si no cumplen, se puede solicitar una retirada de una Bandera Azul”, señala.
30 criterios para superar
“En total son 30 criterios con bastantes subcriterios”, señala Pérez-Montero. “El primer requisito es que la calidad de aguas de baño sea excelente”. Para saber esto, hay que muestrear o analizar el agua de las playas. De las 3.500 playas que existen en España, solo se muestrean 1.900 a través de los departamentos con competencia en sanidad de las distintas comunidades autónomas. “Dentro de esas 1.900 que se muestrean, alrededor de 1.800 tienen anualmente una calidad de aguas de baño excelente. Pero de esas 1.800 solo se presentan a Bandera Azul 676”, aclara la directora técnica de ADEAC. Las playas deben superar este requisito, pero no los puertos deportivos: el agua de los puertos no se analiza porque no se utiliza para el baño.
Otro bloque de criterios es el relacionado con la educación y la información ambiental. “Como nosotros somos una asociación de educación ambiental, a esto le damos mucha importancia. Exigimos que se hagan, a nivel de municipio, al menos cinco actividades al año y a nivel puerto, al menos tres”, señala Pérez-Montero.
La gestión ambiental; gestión de los residuos; la existencia de baños en las playas; que haya un mínimo dos socorristas por playa, o la accesibilidad obligatoria a zonas comunes, a baños y al agua para personas con discapacidad son otros criterios que deben superar tanto las playas como los puestos deportivos para poder optar a una Bandera Azul.
Los inicios
El programa Bandera Azul comenzó en 1987 con playas y puertos deportivos. A partir de 2016 se incorporaron las embarcaciones. A día de hoy solo hay dos embarcaciones en España con Bandera Azul, ambas en Benalmádena y concedidas este año. “Tienen que ser embarcaciones que se dediquen a difundir el medio natural marino”, señala Pérez-Montero. “Las hay de avistamiento de cetáceos, de delfines, por ejemplo, en España. A nivel internacional las hay de avistamiento de aves, de submarinismo, de pesca, todo con unos estándares de sostenibilidad y de servicios y muy en la línea con Bandera Azul”, explica.
Los inicios de Bandera Azul tienen que ver con el requisito de la calidad del agua. “El espíritu con el que surgió Bandera Azul fue para impulsar el cumplimiento de estos muestreos de agua que vienen de una directiva europea, que es la Directiva de Calidad de Aguas de Baño”. Así, la Comisión Europea inició este programa para promover que se realizaran estos análisis en cada región de Europa y se hiciesen públicos, “porque es importante que haya una calidad de aguas de baño excelente a nivel sanitario”, concluye la directora de ADEAC.
Por municipios, Ardales contará con Bandera Azul para su playa de interior; Algarrobo Costa (Algarrobo); Fuente de la Salud y Torrebermeja-Santa Ana (Benalmádena); Ancha (Casares); Boliches-Gaviotas, Carvajal, Castillo y Fuengirola (Fuengirola); La Caleta, El Dedo, El Palo, La Malagueta, Misericordia, Pedregalejo, San Andrés (Málaga); Casablanca, El Cable, El Faro, Puerto Banús-Levante San Pedro Alcántara-Guadalmina, Venus-Bajadilla, Adelfas-Alicate (Marbella); Calahonda I, El Bombo, La Cala (Mijas) y Burriana y Torrecilla (Nerja); Los Álamos (Torremolinos); Ferrara y El Morche (Torrox); Benajarafe, La Caleta -Paseo-, Torre del Mar (Vélez-Málaga). En cuanto a puertos deportivos, Málaga contará con cinco Banderas Azules en Benalmádena, Caleta de Vélez (Vélez-Málaga), Estepona, La Duquesa (Manilva) y Marbella.