En Málaga, se visaron durante el primes trimestre de este año un total de 802 viviendas. La cifra supone un descenso del 32,43% con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se contabilizaron 1.187 unidades visadas. Así, la proyección de obra nueva retrocede a niveles de 2016. A priori, un dato negativo, pero que desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga (COA) analizan como buena señal. “Se trata de cuando el sector comenzaba a recuperarse de la crisis anterior”, afirman.
Además de la crisis económica provocada por la sanitaria, el presidente de la institución, Francisco Sarabia, ha vuelto a señalar el retraso en la concesión de licencias como otro de los condicionantes del descenso número. “Los profesionales del sector tenemos muchas dificultades para relacionarnos con los organismos de la provincia que tramitan nuestros expedientes, principalmente en aquellos municipios donde la actividad es mayor”, explica.
La capital y Mijas, la mitad de las viviendas proyectadas en Málaga
Según las estadísticas del COA, el mes con más viviendas proyectadas fue marzo, con 361. Enero, con 234, y febrero, con 207, completaron la tabla. En cuanto a los municipios, Mijas y Málaga capital sumaron la mitad del total de unidades visadas con 252 y 206, respectivamente. “El sector de la construcción no ha sido de los más golpeados a pesar de la paralización de la actividad durante la pasada primavera”, asegura Sarabia.
En este sentido, el número de viviendas acabadas sí mantiene el ritmo de los últimos años. Los datos de Colegio indican que en Málaga se finalizaron 1.630 viviendas. La cifra evidencia un crecimiento interanual del 8,6%. No obstante, se trata de un dato que dista de las 2.010 unidades finalizadas en el último trimestre de 2020. Los municipios que más unidades acabaron fueron Málaga capital (344), Estepona (251), Fuengirola (215) y Vélez-Málaga (174).
Crece la fabricación de cemento en Andalucía
En la misma coyuntura, la fabricación de cemento en Andalucía ha experimentado un incremento del 17,2% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. El mes de marzo, con un incremento del 51,3% interanual, fue el que más aportó a la media. No obstante, hay que tener en cuenta que durante el citado mes del año pasado se paralizó por completo la actividad económica de España, incluida la construcción.
“Habrá que esperar al segundo semestre para tener datos que nos indiquen una evolución más real del consumo de cemento en Andalucía con respecto al año pasado al no estar tan influenciados por la pandemia que todavía padecemos”, argumenta Isidoro Miranda, presidente de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de Andalucía (AFCA). En cualquier caso, el incremento de este primer trimestre también es un 7,08% superior al de 2019.
Por último, desde el Colegio de Oficial de Arquitectos de Málaga, siguen insistiendo en lo “anecdótico” que supone la proyección de vivienda de protección oficial (VPO) en Málaga. De enero a marzo, solo se contabilizó un proyecto unifamiliar con 10 inmuebles en Teba. “Hay que ser muy críticos con las administraciones competentes porque no se gestionan VPO y el deber del Colegio es poner de manifiesto las debilidades de nuestro sistema económico y social», reitera el presidente de la institución.