Las vacantes de empleo en Andalucía no han quedado ajenas a la crisis del coronavirus. En concreto, el portal de empleo InfoJobs, según su último informe, registró en España a lo largo del 2020 un descenso del 46% de ofertas de trabajo con respecto al año 2019. La cifra nacional de 1.530.120 vacantes se asemeja a la registrada en los años 2014 y 2015. Lejos de los 2.825.863 que se registraron antes de la propagación del COVID-19.
Andalucía aglutinó el 10,8% del total de las vacantes ofertada con 165.795 vacantes. No obstante, la cifra supone un descenso del 32%, es decir, 70.984 candidatos andaluces menos. En lo que respecta a los perfiles más demandados, la comunidad andaluza se comportó como la media nacional. En este sentido, otro años más fue el sector Comercial y Ventas el que aglutinó el mayor número de vacantes en el portal de empleo Infojobs. En concreto, en 2020 acumuló el 20% del total de las ofertas, tres puntos porcentuales más que en 2019.
La radiografía nacional, por su parte, refleja el único incremento laboral en el sector de la Sanidad y la Salud, donde se ofertaron un 26% más de puestos de trabajo. En concreto, de las casi 77.000 oportunidades laborales publicadas en Infojobs relativas a este sector, el 42% fueron relativas al grupo profesional de la enfermería. El mercado relativo al Turismo y la Restauración sí que experimentó un descenso del 76%. En cifras, solo acumuló 52.740 vacantes en 2020 frente a las 215.250 de 2019.
Los salarios andaluces, por debajo de la media nacional
“El confinamiento y las medidas de seguridad ante la COVID-19 han hecho en el que se haya registrado una destrucción aproximada de 620.000 empleos”, explica Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade. El ritmo de vacunación, la evolución de los sectores especialmente afectados, la gestión de los fondos europeos o las políticas activas son algunas de las recetas que enumera para la recuperación del mercado laboral.
En lo que respecta al salario, desde InfoJobs describen que solo Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña superan la media anual de los 25.173 euros. Andalucía, por su parte, representa un sueldo medio de 23.949 euros, un 4,9% menos. El sector que mejor salario obtiene es el de arquitecto de sistemas TIC. De hecho, el sector de la informática y telecomunicaciones fue el segundo que más vacantes oferto a nivel nacional.
La mayoría, universitarios
Por otro lado, el informe también ha reflejado una brecha entre los candidatos con formación universitaria (36%) y las vacantes que demandaban ese nivel de estudios (15%). “Esta brecha se debe a un problema de concordancia entre las capacidades de los profesionales con estudios universitarios y lo que el empleo obtenido requiere”, explica Mónica Pérez, directora de comunicación de Infojobs.
En este sentido, Pérez afirma que la solución deriva en la adecuación a los perfiles técnicos-tecnológicos que se siguen demandando en el mercado laboral. “Está en la reorientación del tejido productivo español hacia actividades de alto valor añadido con un fuerte protagonismo de los pujantes sectores digitales y de la industria, que permitan desarrollar el potencial del capital humano con formación superior”, sentencia.