Cerrar

Rocío García, presidenta de ‘AMUPEMA’: “Estamos creando un tejido empresarial muy atomizado”

La nueva presidenta de la asociación de empresarias de Málaga analiza la situación empresarial y repasa los últimos 15 años.

AMUPEMA

Rocío García dice que se pateó los municipios de las provincias de Málaga y Granada haciendo divulgación científica. Se trataba de explicar lo que era internet. “La gente me decía “¿yo para qué quiero un módem?”. Ahora, el sector tecnológico en Málaga se mantiene a la vanguardia y el Parque Tecnológico crece cada año. ¿La diferencia? “Estamos creando un tejido empresarial muy atomizado”, confiesa. La recién elegida presidenta de ‘AMUPEMA’, la asociación de mujeres empresarias de Málaga, formó su experiencia en AJE Málaga. “Allí lo mismo organizábamos un congreso de 500 personas, que dábamos formación a 1.000 empresarios…”

Todo comenzó con AJE Málaga en la década de los noventa…

Eso tiene mucho que ver. Soy licenciada en derecho y cuando terminé la carrera me dieron una beca de la Universidad de Málaga para trabajar unos meses en una entidad financiera. En esos momentos dudaba si opositaba… si seguía el ejercicio profesional… Y al final cuando probé «la calle», como digo yo, a través de esta entidad financiera, conocí a los que habían fundado hace un año AJE Málaga, que hasta entonces sólo existía en Madrid, en Granada y aquí, donde había unos jóvenes locos empresarios que decían que AJE Málaga también podría funcionar. Los conocí y me fui a trabajar con ellos gestionando las primeras subvenciones de formación y en 1996 me ofrecieron quedarme para atraer socios, crear actividades y, sobre todo, a asesorar emprendedores de cara a la subvención, todo el tema jurídico y demás… Vi que tocaba muchos palos de mi formación y dije que sí pensando que iba a ser una experiencia breve y me quedé 15 años.

En ese mismo año superaron los 100 asociados…
En este mismo año 1996, organizamos el segundo congreso de jóvenes empresarios en Málaga, que fue un punto de inflexión para superar los 100 asociados y seguir creciendo. Mi segunda experiencia laboral fue en M Capital, pero antes dejé AJE con más de 700 asociados, un staff de 10 personas… y habiendo convertido AJE en un referente en el mundo asociativo. Muchas veces bromeábamos en el equipo: “AJE parece que es una institución más”, cuando es una asociación sin ánimo de lucro que pertenece a sus asociados y que las decisiones se toman en asamblea. Pero la marca AJE se convirtió en un referente. Fue ese bagaje profesional el que me ha dado las herramientas para seguir avanzando. Allí lo mismo organizábamos un congreso de 500 personas, que orientábamos, dábamos formación a 1.000 empresarios… Fue una formación enorme. Todo eso fue lo que hizo que M Capital me ofreciese ser directora de proyectos.

En estos 15 años, ¿con qué se queda?
Me quedo con haber convertido AJE en una marca cercana a los jóvenes empresarios de nuestra provincia y el haber hecho que mucha gente más se enamorase de la marca AJE. Cuando llegué en el 96 no llegábamos a 20 socios, eran básicamente sus fundadores y amigos cercanos y el hecho de que cada vez que le contaba lo que queríamos que fuera AJE cada vez se unía más gente. Eso ha hecho que se convirtiese en la red que es ahora. Ha habido siempre un espíritu de unión, de creer que AJE es de todos que eso es de lo que más orgullosa estoy. Eso era lo que perseguían José María Rivas, presidente fundador, y Fernando de León, que lamentablemente falleció por leucemia.

«Una de las cosas que grito y reclamo es que seamos las mujeres las que reclamemos nuestro sitio, nuestro espacio y ocupemos cada vez más puestos de representación pública.»

¿Cómo ha variado el perfil de emprendedores?
Ha habido muchas épocas… También tuvimos que pasar por la crisis famosa de 2008 y ahora esta situación. Antes de la crisis 2008-2013, las empresas tenían más ambición de crecer. Ahora estamos en un entorno empresarial muy atomizado. Muy de pymes, de no más de 5 trabajadores, que quieren conservar esa unidad y trabajar por proyectos. La atomización es algo que he visto… las empresas malagueñas han retrocedido. De estar en una fase de crecer, de generar mucho empleo… Me acuerdo de Aertec, que ha sido la única empresa que ganó el premio jóvenes empresarios. Tenía 200 trabajadores, teníamos a Airzone con muchos trabajadores… Eran empresas jóvenes, dirigidas por jóvenes emprendedores. Ahora, estamos creando un tejido empresarial muy atomizado.

¿Y la mujer emprendedora?
En cuando a las jóvenes empresarias, yo era la única mujer en muchos foros empresariales cuando estaba en AJE. Allí, las mujeres éramos un 5% y ahora… en la comisión del autónomo de la Cámara de Comercio que se celebró hace poco seguía siendo la única mujer. Han pasado ya casi 25 años, ¡porras!, y una de las cosas que grito y reclamo es que seamos las mujeres las que reclamemos nuestro sitio, nuestro espacio y ocupemos cada vez más puestos de representación pública y, por desgracia, esta nueva crisis ha hecho que muchas mujeres den un paso atrás. Las mujeres profesionales empresarias tenemos que tener una capacidad de gestionar nuestro tiempo y nuestras obligaciones familiares de una determinada forma y puede que por eso quizás no demos el paso a los puestos de responsabilidad pública. Por desgracia, hay que seguir visibilizando a las mujeres empresarias y que nosotras nos lo creamos y lo reclamemos.

AMUPEMA
Rocío García (i.) ya fue vicepresidenta con Macarena Regueira (d.).

¿Cómo han evolucionado los sectores desde la década de los 90?
Aquí en Málaga, el sector tecnológico evolucionó de forma exponencial. Uno de nuestros primeros grandes proyectos en AJE, que lo consiguió Victoriano Giralt, responsable de informática de la UMA, fue ofrecer acceso a internet a 300 empresas de provincia de Málaga y Granada. El proyecto se llamaba ‘Acceso Fácil’. Me acuerdo patear un montón de municipios explicando lo que era Internet y la gente decía: “¿Yo para qué lo quiero, para qué quiero un módem? Si yo estoy en mi pueblo y hablo con mis vecinos”. Pues desde ese punto a ser lo que somos ahora: nuestro Parque Tecnológico, empresas líderes en el sector del videojuego, donde también hay muchas mujeres y estoy deseando visibilizar.

«Los sectores que están representados en nuestra asociación son múltiples y diferentes, lo que expone una radiografía de la mujer empresaria real.»

¿Y qué os llega a Amupema?
Nuestra asociación agrupa a casi 250 empresarias y profesionales de toda la provincia. Los sectores que están representados en nuestra asociación también son múltiples y diferentes, lo que expone una radiografía de la mujer empresaria real. Eso quita estereotipos. Las mujeres no sólo nos dedicamos al sector asistencial o sanitario. Aquí hay ingenieras, arquitectas, profesionales de la moda, profesionales del turismo, de los eventos, tenemos absolutamente todos los sectores. Por supuesto condicionados a nuestra provincia, donde hay mucho sector servicios y poco sector industrial.

¿Cuál se hace desde la asociación?
Aquí desde que una emprendedora entra por la puerta, se le da un servicio absolutamente personalizado y directo. Incluso se le da el primer año de asesoramiento gratuito. También estamos ofreciendo un programa completo de talleres formativos, sesiones de networking para establecer contacto y tenemos nuestro proyecto estrella: EMI, Empresarias Malagueñas Impulsan. Se trata de un acto con más de 250 empresarias conviviendo durante un día con ponencias de distintos sectores, actividades, sesiones de presentación de empresas. Este año le hemos dado la vuelta para seguir pudiéndolo hacer y lo hemos hecho online. Hasta noviembre hemos hecho encuentros comarcales de empresarias para conocer la idiosincrasia de cada una de ellas. También hemos hecho una sesión de trabajo directo y personalizado con ‘EMI Tutoriza’, donde más de 30 empresarias nos han contado sus problemáticas de cese de actividad o de necesidad y se le ha asesorado en marketing digital, fiscalidad. Con el área de Comercio con el Ayuntamiento hemos tenido ‘Empresarias Malagueñas a la Última’, donde hemos dado información y formación sobre todo lo que iba saliendo delas normativas jurídicas y subvenciones en la situación de cese de actividad y como hacer negocios en las nuevas plataformas, cómo trabajar y amoldarnos a los nuevos formatos y entornos.

AMUPEMA

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top