Solo en julio, la provincia recibió un 3,2% más de viajeros que en 2019, el hasta la fecha mejor año de Andalucía en lo que a datos turísticos se refiere. El empleo aumenta en la restauración, hoteles, museos, Aeropuerto… Todo lo que toca el turismo incrementa su actividad durante el verano. De hecho, el paro sumaba seis meses seguidos de bajadas… hasta que llegó agosto.
La vuelta a la rutina viene acompañada de la vuelta a la realidad: volver a preocuparse por cuánto ha subido este mes el precio del aceite de oliva o las hipotecas. La decana del Colegio de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez de Lara, admite que la oferta de vivienda a precio asequible es escasa o casi nula, aunque apunta que la subida se ha sostenido un poco.
Es la misma tendencia que presentan los precios en los supermercados de la provincia: altos, pero mucho menos que 12 meses atrás. Los alimentos y bebidas no alcohólicas es lo que normalmente incrementa más su precio. Siguen creciendo a un ritmo de dos dígitos interanuales desde abril de 2022.
La época estival parece que se ha portado bien en Málaga. Vida Económica ha seleccionado y analizado 14 indicadores para conocer cuál ha sido la temperatura del verano en la provincia, y qué es lo que se espera de cara al otoño. Empleo, turismo, el precio de la vivienda, los grandes proyectos de la ciudad o la sequía que se avecina los próximos meses. ¿El vaso se ve medio lleno o medio vacío?
1. Puerto: menos comercio, más turismo
Para el Puerto de Málaga está siendo un año “realmente de incertidumbre”. Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria, apunta que la infraestructura malagueña se ha visto afectada en su volumen de exportaciones e importaciones.
En junio, por ejemplo, el total de mercancías se redujo en casi un 50% en relación al año pasado. Lo contrario ha ocurrido con la llegada de cruceros. Este verano, el puerto malagueño acogió 47 escalas, mientras que el año pasado no llegó a las 40. Para otoño esperan 117 escalas, en la misma tónica que 2022.
«A nivel de contenedores tenemos una reducción importantísima porque las compañías han tendido a centrarse en los puertos hubs, puertos más importantes donde tienen mayor conectividad»
Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga
2. Paro: tocaba subida
Málaga llevaba registrados seis meses consecutivos de bajadas de paro hasta que comenzó septiembre y se conocieron los datos de agosto. La provincia anotó durante el último mes veraniego una subida de 513 desempleados.
No es ninguna sorpresa. Lo normal es que en agosto aumente el paro en las ciudades turísticas debido a que terminan los contratos temporales que se firman con la llegada de la época estival. La buena noticia es que esta subida ha resultado mucho más suave que la de agostos anteriores.
Septiembre traerá más de lo mismo. En el mes marcado por la vuelta a la rutina siempre sube el desempleo en Málaga desde que existen registros. El septiembre pasado, Málaga fue la tercera provincia del país donde más aumentó el paro. Esperemos que este año baje unos cuantos escalones.
3. La provincia andaluza que más crecerá
La transformación de Málaga de los últimos años se observa en proyectos y porcentajes. Además de estar creciendo físicamente, también lo está haciendo su Producto Interior Bruto.
El año pasado, la provincia aumentó su PIB un 7,7%, por encima del conjunto andaluz (5,2%). Para 2023, Analistas Económicos de Andalucía marca el crecimiento de Málaga en un 2,2%. Una cifra bastante por debajo de la media nacional, pero que sitúa a la provincia como la andaluza que más crecerá este año. Y además, por encima de la media regional. Según esta sociedad de Unicaja Banco, el PIB de la comunidad aumentará un 1,3% en 2023.
4. Precios: Lo peor ya ha pasado
Parece que las altas subidas de los precios se han parado un poco últimamente. Aunque la inflación sigue por encima de lo que sería normal en sus últimos datos, queda muy lejos de lo que ocurría hace un año.
Málaga cerró agosto con un IPC interanual del 3,1%, mínimamente superior a la media andaluza (2,9%). Nada que ver con el dato que se registraba en agosto de 2022, cuando la inflación alcanzó en la provincia el 11%. Puesta la esperanza en que los precios sigan moderándose los próximos meses, lo cierto es que el alto coste de la compra prosigue su camino. Eso sí, también se ha reducido con respecto a hace 12 meses.
Los datos
9,9%
Cesta de la compra. Agosto de 2023
15,2%
Cesta de la compra. Julio de 2022
15,8%
Cesta de la compra. Agosto de 2022
5. La odisea de encontrar casa en Málaga
Málaga es, desde hace ya tiempo, una de las provincias más caras para mudarse. Las estadísticas así lo afirman.
Según estudios de Fotocasa, Málaga es el territorio en el que los precios son más altos, tanto para venta como alquiler. Pero lo que realmente preocupa es que los precios suben como la espuma. “El precio de la vivienda libre parece que no tiene techo”, lamenta Manuel Méndez, decano del Colegio de Economistas de Málaga.
Datos de Fotocasa apuntan que el precio de la vivienda en venta se incrementó en agosto un 15,5% con respecto a hace 12 meses. Alquilar tampoco es barato. En julio, Málaga experimentó un aumento interanual en el precio del alquiler del 13,3%.
Los datos
3.097 €/m2
Precio de venta en Málaga. Julio de 202313,07 €/m2
Precio de alquiler en Málaga. Julio de 2023
«Últimamente se observa un estancamiento en la capital, y en cambio, un repunte en la periferia, lo que parece indicar que se están buscando alternativas a las zonas tradicionales», Manuel Méndez, decano del Colegio de Economistas de Málaga (sobre el mercado de la vivienda)
6. Superado el récord de su vida
Aunque no es difícil que los datos estivales del Aeropuerto de Málaga sean altos, este verano ha sido de récord.
El Aeropuerto de la Costa del Sol superó en agosto los 2,4 millones de pasajeros, lo que significa casi un 18% más que en la misma fecha de 2022. Según Aena, “el mejor agosto de su historia”. Ya en julio, la infraestructura sobrepasó “las mayores cifras de tráfico, que se remontaban a cuatro años antes”. Con esta tendencia, los datos de septiembre serán igual de buenos o mejores.
De hecho, fuentes de Aena confían en que la curva siga siendo positiva lo que queda de 2023, y destacan que el aeropuerto lleva marcando récords de tráfico cada mes desde octubre de 2022.
7. Cifra histórica de afiliados
La hostelería malagueña también ha hecho historia este verano. En junio se contabilizaron en la provincia 103.000 trabajadores de este sector en la Seguridad Social, “una cifra nunca alcanzada hasta ahora”, destacaba Javier Frutos, presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga.
En las primeras semanas de agosto, ese número había ascendido hasta los más de 105.000 trabajadores, lo que es casi la tercera parte del total andaluz. La hostelería de Málaga ha tenido un buen verano. Prueba de ello es la facturación: según Mahos, algo superior al año pasado y casi en cifras prepandemia. Sin embargo, la rentabilidad sigue por debajo.
“Esperemos que el equilibrio de precios que pueda venir en meses venideros haga que esa rentabilidad aumente y estemos en números de 2019, aunque todavía nos queda mucho para eso”, valora el presidente de la patronal.
8. La peor sequía del siglo
Así define Fernando Fernández, delegado territorial de Agricultura, la falta de agua que está atravesando Málaga. Tras cuatro años “de sequía pertinaz” se han superado los parámetros de referencia, los que dejó la gran sequía del 95.
Con esta situación, los cultivos de las últimas cosechas del año van a verse reducidos entre un 30% y un 85%. El consumo humano también se ha visto afectado. Varios municipios han decidido comenzar septiembre manteniendo los cortes de agua nocturnos que se iniciaron en el verano.
El 1 de octubre comienza el nuevo año hidrológico. Hasta ese momento, el delegado de la Junta afirma que el abastecimiento en Málaga está garantizado. Lo siguiente será planificar los próximos meses con los recursos disponibles.
9. Museos: 844% más
Los turistas no solo vienen a Málaga a disfrutar de su gastronomía y tomar el sol. Este verano también han elegido conocer sus museos, y mucho más que el año pasado. Solamente la Casa Natal de Picasso ha acogido a más de 35.000 visitantes entre junio y agosto: un 844% más que el verano pasado. Sumando a la Casa Natal el Centre Pompidou y la Colección del Museo Ruso, tres de los museos más importantes de Málaga, el incremento de turistas ha sido del 82%.
Previsiones
Ante la entrada del otoño, los museos se muestran optimistas. El Centre Pompidou presentará una nueva colección en los próximos meses, por lo que se espera un probable repunte en su número de visitantes. Si todo continúa como hasta ahora, fuentes de los museos confían en que “se mantengan estos incrementos el resto del año».
Visitas
41.616
visitantes en Centre Pompidou
(+11,4%) (Datos junio, julio y agosto)
16.093
visitantes en el CAC Málaga y CAC La Coracha
(+1,5%) (Datos julio y agosto)
28.268
visitantes en Museo Carmen Thyssen Málaga
(=) (Datos junio, julio y agosto)
10. ¿Qué pasa con los grandes proyectos de Málaga?
La Expo de 2027. A pesar de que el Consistorio llevaba años preparándola, este sueño llegó a su fin el pasado junio. Sin embargo, la historia no se ha quedado ahí. El alcalde de Málaga ha manifestado su intención de volver a presentar la ciudad para que opte a la Expo de 2032. Por ahora, la oposición rechaza la idea. En cuanto a los terrenos destinados al recinto de la Expo 2027, Francisco de la Torre se resiste a perderlos. El regidor está manteniendo conversaciones con el SEPES, propietario del espacio, para construir allí un centro de investigación en sostenibilidad.
Metro al Hospital Civil. Las primeras obras para hacer llegar el metro al Civil y al futuro tercer hospital de Málaga se encuentran en pleno proceso de contratación. 18 ofertas de 46 empresas constructoras están compitiendo por el proyecto.
Plan Málaga Litoral. Mucho no se sabe de esta ambiciosa transformación que Francisco de la Torre quiere desarrollar en el eje central de la capital malagueña. Su costosa inversión (más de 400 millones de euros) y la inexistencia de un agente de financiación son los motivos por los que este proyecto permanece en stand by, a lo que se suma que tampoco está concretado el planteamiento de la pieza principal del puzzle: el túnel subterráneo desde el muelle Heredia hasta el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso.
11.Varios meses para matricular
Un buen indicador económico de una región es la venta de coches. Aunque también puede pasar como en Málaga donde, al igual que en otras zonas, sufren retrasos en la entrega de los vehículos.
En verano se ha notado. Agosto ha dejado un descenso en las matriculaciones de la provincia de casi el 10% con respecto al año pasado. En julio, las matriculaciones bajaron un 12% interanual.
Carlos Oliva, presidente de AMA-ASOMAUTO, se muestra optimista de cara a los próximos meses. “Esperamos que progresivamente vayan mejorando los datos de matriculación”, valora, porque los retrasos debidos a problemas logísticos y con los microchips se están empezando a regularizar tras dos años.
«Pretendemos acabar el año con un incremento de matrículas entre un 5% y un 10%»
Carlos Oliva, presidente de AMA-ASOMAUTO
12. Los turistas gastan más
Los hoteles han estado ocupados este verano, pero no todo lo que se esperaba ni se deseaba. “Desde mediados de mayo venimos observando un descenso en las reservas”, afirma José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol. Así, tanto junio como julio y agosto han marcado porcentajes de ocupación hotelera en la provincia por debajo de los de años anteriores.
Según Aehcos, ha sido la demanda nacional la que ha disminuido. Pero aunque la ocupación ha marcado números un poco bajos (un 88,4% en agosto), el turista ha gastado más. Concretamente, un 6,6% más de media que el año pasado.
Será algo que disminuya los próximos meses. La patronal estima para septiembre una ocupación en la provincia del 84,5%, mientras que en octubre será del 76%. El turismo internacional seguirá en primer puesto: Aehcos prevé que en octubre aumentará hasta el 65%.
13. Vuelta al aula
Septiembre es el mes más importante para colegios y universidades. La vuelta a clase se escucha desde finales de agosto, incluso en Málaga, donde el verano dura un poco más. Pero la provincia también se prepara para el inicio del nuevo curso.
La Formación Profesional tiene ofertadas más de 20.000 plazas para el año 2023/2024: 1.070 plazas más que el curso anterior. Desde la Delegación de Educación afirman que la demanda está siendo muy alta, por lo que se prevé la cobertura de todas las plazas. Miguel Briones, delegado de Desarrollo Educativo, afirma que este crecimiento de la FP en Málaga será progresivo en los próximos años.
La UMA tampoco se queda atrás. En torno a 7.500 alumnos de nuevo ingreso prevé José Francisco Murillo, vicerrector de Estudiantes. Así, la cifra total de estudiantes se quedará muy parecida a la de años anteriores, aunque se inauguran varios nuevos títulos: dobles grados en Turismo+Publicidad, Derecho+Criminología, Geografía+Historia y Psicología+Logopedia. También se estrenan los grados en Estudios Transculturales Europeos y en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
Por primera vez en todas las facultades en el curso 23/24 no existirán exámenes de septiembre. Se adelantan a julio, antes de las vacaciones de verano
«Hemos conseguido el compromiso del tejido empresarial malagueño»
Miguel Briones, delegado de Desarrollo Educativo en Málaga
«Hace años que la Junta de Andalucía no permite a las universidades andaluzas incrementar el número de estudiantes de nuevo ingreso», José Francisco Murillo, vicerrector de Estudiantes de la UMA
14. 26 y 27 de septiembre
Por ahora, es el límite marcado para conocer si el próximo presidente de España será Alberto Núñez Feijóo. Esos dos días tendrá lugar la votación en el Congreso, pero Feijóo también necesita contar con los apoyos suficientes para poder ser investido presidente.
De no ser así, comenzará un periodo de dos meses en el que Pedro Sánchez también puede intentar su investidura. Si pasado este tiempo ninguno de los dos consigue los pactos necesarios, se disolverían las Cámaras y se convocarían nuevas elecciones, que ya tienen fecha: el domingo 14 de enero.