Málaga cerró marzo con 152.311 personas en paro, 1.175 personas menos que hace algo más de dos años, cuando se decretó el estado de alarma por la irrupción de la pandemia. Con el nuevo dato mensual, la provincia protagoniza el mayor descenso absoluto nacional: 2.381 personas desempleadas menos en el último mes. Andalucía, por su parte, suma 1.911 nuevos parados y acumula 811.870, todavía 5.106 más que antes de la pandemia. A la malagueña, se une Huelva como las únicas provincias en las que desciende el desempleo en la región.
Por sectores, vuelve a ser el de Servicios el que protagoniza este descenso en Málaga. La provincia ha restado 3.150 personas en paro en el sector, más de la mitad del descenso total registrado en Andalucía (- 5.045). No obstante, el paro en el sector Servicios sigue representando el 71% del desempleo malagueño. Por contra, el de la Construcción es el que experimenta mayor incremento. En concreto, suma 460 personas paradas más en Málaga y 4.392 en Andalucía tras los incrementos significativos en Cádiz (1.204) y Sevilla (1.299).
A nivel nacional, el paro volvió a bajar en España este marzo en 2.921 personas hasta situarse en los 3.108.763, un 4% menos que antes de la pandemia. El sector terciaron también ha sido el que mejor se ha comportado en el panorama nacional. De hecho, el paro en él solo se ha incrementado en una decena de provincias. En valores absolutos, registra un descenso general de 18.090 personas. Se trata del único en el que el empleo crece, después de los incrementos del paro en la Agricultura (1.568), en la Industria (1.173) y la Construcción (5.664).
Los contratos indefinidos crecen un 200%
La última estadística publicada por el SEPE también ha descrito el número de contratos que se han firmado. En málaga, suman 63.400 rúbricas, 19.457 de ellas son contratos indefinidos, un 200% más que hace un año. Este incremento porcentual anual es el cuarto más alto de España por detrás de Huelva (386%), Santa Cruz de Tenerife (288%) y Las Palmas (270%) y responde a la nueva reforma laboral que el Gobierno puso en marcha a principios de año. En ella, se imponía el contrato indefinido a un trabajador que llevase tres meses empleado en régimen de temporalidad.
La parte negativa la deja el incremento del 21% en el número de trabajadores en ERTE en Málaga. Ahora, la provincia suma 5.479 que están inscritas en esta prestación. Cifra que no es la más baja desde que comenzó la pandemia ya que en noviembre del año pasado se registraron 3.852 personas con prestación contributiva por ERTE debido al Covid19. En cualquier caso, sigue siendo un 87% menos que en lo peor de la crisis sanitaria, justo hace un año. Por aquel entonces, en abril de 2021, se llegaron a registran 43.547 malagueños en situación de ERTE.
«Estos datos favorables se encuadran en un contexto complejo marcado por la recuperación paulatina de la pandemia sanitaria, pero condicionado también por factores como el elevado coste de la energía eléctrica, los carburantes y las materias primas, el incremento de la inflación o acontecimientos como la invasión rusa de Ucrania, cuyas consecuencias sociales y económicas son de amplio calado y afectan ya a las previsiones de crecimiento», advierten desde la Confederación de Empresarios de Málaga.