Los grandes transportistas de Málaga no secundarán el paro patronal convocado para el lunes 14 por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte. Así, lo ha confirmado el secretario general de Federación Andaluza de Transportes (Fatrans), Francisco Fernández, a esta revista. «No es el momento», ha afirmado a Vida Económica. ¿Entonces qué es la huelga de transportes que anuncian para este lunes 14 de marzo? Para empezar, no es una huelga, sino un cierre patronal.
¿Qué es un cierre patronal? Una huelga está convocada por los propios trabajadores, mientras que el cierre patronal está convocado por los empresarios en cuestión. Los centros de trabajo permanecerán cerrados de manera que que sus trabajadores no pueden desarrollar su actividad laboral ni tendrán derecho al salario.
¿Y los autónomos? Aquí hay otro problema. Los trabajadores por cuenta propia no podrían secundar el paro patronal sin que las empresas para las que trabajen lo decidan. En cualquier caso, estos trabajadores son los que mayoritariamente secundarán el parón. En este sentido, estará por ver hasta cuándo podrán secundarla. «Muchos no podrán aguantar», comenta un trabajador por cuenta propia que transporta grano desde el muelle de mercancías del Puerto de Málaga y que secundará el cierre patronal.
¿Quién la convoca? Este cierre patronal está impulsado por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, nacida en el seno de la crisis económica de 2008 tras la fusión de varios empresarios gallegos y albaceteños descontentos con la situación del transporte español y que se presenta como la defensora de las pequeñas y medianas empresas de transporte. La Plataforma no reconoce a la Confederación Nacional de Transportes por Carretera (CNTC) como interlocutor válido con la Administración en el Comité Nacional de Transportes, principal asamblea del sector en España.
¿Por qué no se para en Málaga? Precisamente es la CNTC, la patronal más representativa de España, es la que no está de acuerdo con el cierre patronal. Esta asociación está formada por «casi todas» las asociaciones empresariales del sector del transporte. Entre ellas, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), en la que también se incluye tanto la andaluza Fatrans, presidida por Antonio Amarillo, que ya analizó en Vida Económica los problemas de los transportistas, como la Federación Empresarial del Transporte en Málaga (Fetrama). En ella, están asociadas firmas malagueñas como Acotral, cuyo CEO, Borja de Torres, es también el presidente de la asociación provincial. «Ya tenemos una mesa de diálogo con el Gobierno y no entendemos por qué este grupo ha convocado este parón ya que ahora tenemos estabilidad», comenta el secretario general de Fatrans a Vida Económica.
¿Qué va a pasar? Los pequeños y medianos empresarios del transporte están expresando su agudo descontento en las últimas horas y, según fuentes consultadas por este medio, muchos transportistas no adheridos a la propia plataforma pararán sus camiones en forma de protesta. Así, pretenden legitimar su poder convocatoria. De hecho, la Plataforma llama al corte de tráfico con el fin de vetar el tránsito a las empresas de transporte bajo el paraguas de la CNTC para que el parón sea más notable.
¿No hubo ya un intento a finales de 2021? Eso es. Entre los días 20 y 22 de diciembre la propia CNTC convocó un cierre patronal, que se desconvocó tras llegar a un acuerdo con el Gobierno. Entre las nuevas medidas pactadas estaban la prohibición de la carga y descarga de las mercancías por parte de los conductores, la incorporación en la Ley de la cláusula de estabilización del precio del gasóleo en los contratos de transporte o la no implementación de la ‘Euroviñeta’, un peaje a vehículos de más de 12 toneladas aprobado por la Unión Europea.
¿Ya no hay más reivindicaciones? Por su puesto, pero la CNTC entiende que la Plataforma no tiene «objetivos claros de ningún tipo». «Solo serviría para desestabilizar todavía más la complicada situación por la que atravesamos debido a la invasión de Rusia a Ucrania», explican desde la CNTC, que recuerda que los transportistas «disponen de la herramienta necesaria para solventar las variaciones normales de los precios de los carburantes». En este sentido, desde Fatrans confirman que está prevista una nueva reunión con el Gobierno para mejorar estas herramientas que permitan paliar la subida de más del 30% del combustible.
De todas formas, ¿cuáles son las causas? Desde la Plataforma que ha convocado el cierre patronal del próximo lunes 14 de marzo en el sector del transporte sitúan cuatro problemáticas: los precios, las condiciones laborales, la competencia desleal y la representatividad frente a la Administración de los pequeños y medianos empresarios del transporte. «Sabemos que los pequeños transportistas somos víctimas del sistema de precios impuesto por las grandes compañías cargadoras sin posibilidad ni opción a poder conseguir ni repercutir unos precios dignos que nos garanticen la rentabilidad de nuestros camiones sean cual sean nuestros costes», explican desde la Plataforma a la vez que reivindican medidas como la jubilación anticipada a los 58 años.
¿Los autobuses no dicen nada? Precisamente este viernes 11 de marzo ya se han celebrado las primeras reuniones entre la Federación Independiente de Transportistas de Andalucía (Fedintra) y la Administración andaluza para considerar, principalmente, la problemática del incremento de los precios del combustible. «Todavía no se ha decidido nada», confirman desde la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte y Agencias de Málaga (APETAM), adscrita a la federación andaluza, cuyo presidente, Antonio Vázquez, comparten. Su principal reclamación será la contemplación de este tipo de variables en los contratos y licitaciones que se firmen con las Administraciones. «Muchos han sido prórroga de prórroga», dicen desde la Asociación, que se muestra preocupada ante la subida no solo del combustible, sino de seguros, material o mano de obra. Esta nueva crisis se suma a la ya existente en el sector tras la irrupción del coronavirus.