Sergio Banderas es el mejor profesor de Formación Profesional (FP) de España. El galardón, fallado por ‘Educa Abanca’en 2020, reconoce su metodología innovadora e implicación por la enseñanza. Informático de profesión y con experiencia en la empresa privada, ejerce como docente en el IES Campanillas desde hace casi dos décadas. Allí imparten formación en videojuegos, de lo que es experto, y ciberseguridad. Tanto, que colaboró con el Ministerio de Educación y FP en la elaboración del Real Decreto del Curso de Especialización de FP en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual.
-¿La nueva ley viene a revalorizar la FP?
Era el crecimiento que estaba pidiendo como una de las fuentes de empleo más importantes de nuestro país. Son dos impulsos, uno social y otro económico. En lo social reduce los prejuicios que la empresa ya se había encargado de diluir porque se ha visto la alta demanda de trabajadores de FP.
-¿Qué ha cambiado para que la FP sea importante?
Siempre se había pensado que para conseguir un éxito profesional había que pasar por la Universidad. Yo la valoro mucho y tiene unos objetivos muy importantes a nivel académicos y de investigación, pero a efectos prácticos y necesidad de la empresa es la FP donde está el punto real. Ahora la percepción de los jóvenes está cambiando… ¡es que son estudios superiores, con la nueva ley son tres años! Es equiparable a una «mini» carrera técnica.
«Ahora la percepción de los jóvenes de FP en Málaga está cambiando… ¡es que son estudios superiores, con la nueva ley son tres años!»
-Es usted un abanderado de la FP…
(Ríe). Con esto no quiero decir que esté en contra de la Universidad, es muy importante, los dos tienen que convivir y tienen fines distintos. Lo único que no tenemos que tener es muchísimos universitarios que luego no se pueden dedicar al puesto que han estudiado porque no hay una demanda en el sector productivo. Y la FP sí que cubre esos nichos de puestos técnicos muy específicos.
-¿Llega gente aquí con carrera universitaria?
Antes se hablaba de «la pasarela desde la FP a la Universidad». Se tenía el concepto de que el salto es desde aquí, pero efectivamente en nuestra FP se nos da cada año un porcentaje que ha terminado la carrera y no encuentran esa profesión deseada con su titulación. Es más, es mucho más el flujo de los universitarios que retoman la formación por la FP que de FP a universitarios.
-¿Qué está pasando en el sector de los videojuegos en Málaga?
Málaga se está posicionando de una manera muy interesante a nivel nacional como un hub gracias al ecosistema entre las empresas, los eventos y el apoyo de las instituciones. Es la tercera ciudad española más importante en la industria tras Madrid y Barcelona. No obstante, es cierto que todavía está en un estadio embrionario en comparación con el sector tecnológico en Málaga.
«Alguien puede ser muy bueno programando y desarrollando un videojuego, pero como no tenga la parte empresarial… el videojuego se queda en un cajón guardado»
-¿Le incentiva a sus alumnos a emprender?
Alguien puede ser muy bueno programando y desarrollando un videojuego, pero como no tenga la parte empresarial… el videojuego se queda en un cajón guardado. Por eso también le damos formación de gestión empresarial. Un videojuego es un negocio más, pero con unas naturalezas particulares. Ahí también los especializamos.
-Ahora llega Vodafone, Google…
Creo que una de las cosas que le hace venir es saber que ya hay un núcleo de formación trabajadora en el sector tecnológico que puede moverse de una empresa a otra. Esa competencia será buena también para que suban los salarios de los informáticos en Málaga porque no hay que olvidar que ha sido una ciudad de informática a bajo coste.