Cerrar

Málaga crea 44.721 empleos en un año, la tercera mejor cifra nacional

El incremento de la población activa en un 2,9% la convierte en la provincia con mayor incremento mensual de personas paradas

paro en Málaga

El paro en el sector servicios volvió a crecer tras la campaña de verano.

Málaga se convierte en la tercera provincia de España que más empleo absoluto ha creado en el último año. Según la última estadística del SEPE, la malagueña ha restado de sus listas de parados a 44.721 personas desde hace un año, solo por detrás de Barcelona (99.866) y Madrid (83.727). No obstante, debido al también incremento de la población activa en un 2,9%, según la última EPA, el crecimiento absoluto de personas desempleadas en el último mes también ha sido el mayor de España. En concreto, Málaga suma 4.587 parados más desde este diciembre fruto de la estacionalidad navideña.

En total, los parados en Málaga suman la cifra de 156.141, solo un 1% más que en enero de 2020, escaso dos meses antes de la penetración de la pandemia de coronavirus en España. Eso sí, por aquel entonces la población activa en la provincia era un 5,6% menor. En el plano regional, solo Huelva ha conseguido bajar sus cifras de paro con respecto al mes anterior (el 73% de este incremento corresponden a la agricultura) y es la segunda provincia Andalucía que más empleo ha generado en valores relativos desde hace un año. En general, Sevilla sigue siendo la provincia con más parados de Andalucía al acumular 189.779 personas en desempleo

El sector servicios, como viene siendo habitual, es el que más personas ha aportado a la lista de desempleados tanto a nivel nacional como provincial. En Málaga, el 73% de los desempleados pertenecen a él y en el último mes se ha incrementado en otras 4.723 personas hasta acumular el total de 114.045. Solo la agricultura ha conseguido sacar a personas del desempleo en Málaga, en concreto a 267 con respecto al mes de diciembre. Con todo, Andalucía suma 805.565 parados en total, mientras que España corta su récord de nueves meses consecutivos de descenso del paro e incrementa su desempleo en un 0,5% mensual, la menor variación en las últimas dos décadas entre diciembre y enero. En total, se registran 3.123.078 parados nacionales.

La campaña de la fresa en Huelva la convierte en la única provincia andaluza que reduce el paro con respecto a diciembre.

Más contratos indefinidos en el empleo en Málaga

A pesar del aumento del desempleo en la provincia, se han firmado 1.053 contratos indefinidos más en Málaga durante el último mes. En cualquier caso, el descenso de los contratos temporales fruto del fin de las fechas navideñas, hace que la contratación en la provincia haya descendido este enero un 6,46% con respecto a diciembre, cuando se rubricaron 3.945 contratos más. De nuevo en la variación absoluta anual Málaga comparte podio de crecimiento anual de contratación con Madrid (52.678) y Barcelona (33.737). En concreto, en la provincia malagueña se firmaron este enero 12.151 contratos más que en enero del año pasado, cuando la capital acusó un cese de hostelería fruto de la alta incidencia de conoravirus.

En el plano regional, destaca con provincias que lideran el crecimiento y el decrecimiento mensual nacional. Para lo bueno, Huelva, que con el comienzo de la campaña de la recogida de la fresa ha registrado un incremento mensual absoluto de 15.184 nuevos contratos. Para lo malo, Jaén, que, con la campaña de la aceituna más allá del ecuador, ha dejado de firmar 23.049 contratos con respecto a diciembre del año pasado. Con todo, el número de contratos firmados en Andalucía desciende en 35.122 documentos con respecto al mes anterior. Se trata también del mayor descenso nacional por comunidades.

Ligero ascenso de malagueños en ERTE

El número de malagueños que reciben la prestación de ERTE cerró el año (último dato disponible) en los 5.094 trabajadores. El dato evidencia un ligero ascenso del 32% con respecto a noviembre de 2021, cuando los malagueños adscritos a esta condición sumaban 3.852. El devenir de la sexta ola se antoja como la principal causa. No obstante, la cifra llama al optimismo ya que solo en octubre del año pasado se registraban todavía 11.611 malagueños en ERTE y en junio de 2020, en lo peor de la pandemia, la cifra registraba 127.454 trabajadores percibiendo esta prestación del Gobierno. 

scroll to top