La crisis del coronavirus no ha dejado fuera de su látigo a ningún sector. El de la automoción también ha sido azotado. Así lo demuestran las últimas cifras facilitadas por la Asociación Malagueña de Automoción (AMA). Las matriculaciones de turismos y 4×4 particulares en la provincia de Málaga en lo que va de año han disminuido un 7,2% con respecto al acumulado hasta octubre del año pasado a pesar de los buenos datos de la incidencia acumulada del coronavirus. De hecho, la variación interanual con respecto a octubre de 2019, cuando las pandemias todavía eran cosas del pasado, es del 41% en negativo.
En valores absolutos, son 7.000 matriculaciones menos de turismos y 4×4 particulares que hace dos años. El tipo de vehículo que más resistencia está protagonizando es el de los industriales. En este caso, en el acumulado anual, la diferencia es del 26% con respecto a las cifras hasta octubre de 2019. De hecho, su recuperación se confirma en lo que va de año con un saldo positivo del 14% interanual. “Dentro de la automoción, hemos sido unos privilegiados. Estamos pasando la misma dificultad, pero en una posición buena en cuanto a facturación”, confirma el gerente de COVEI, Antonio López.
La irrupción del coronavirus no es la única causa. Ahora, se le ha unido la crisis de los semiconductores. Supone un clima tormentoso en los dos eslabones de la economía: la oferta y la demanda. En relación a esta última, se ha ralentizado debido a la incertidumbre monetaria causada por la crisis económica tras la paralización laboral de la pandemia. “Los clientes son más cautelosos y tienden a hacer operaciones más seguras”, explica el presidente de la AMA, Carlos Oliva.
En la parte de la oferta, la globalización de las cadenas de producción y su consecuente ralentización se ha traducido en una falta de stock. “Hay muchas limitaciones porque las fábricas no tienen materias primas o semiconductores y se están alargando mucho los plazos de entrega”, afirma para esta revista la misma fuente. Con todo, la mejor cifra de comercialización de vehículos en Málaga en los últimos tres años data de julio de 2018, cuando se matricularon 2.324 vehículos, 1.161 menos que el último dato registrado este octubre.
7.000 turismos y 4×4 matriculados menos en Málaga que antes de la pandemia
La mayoría de las fuentes consultadas coinciden en que no será hasta finalizado el primer semestre del año que viene cuando la normalidad se instaure en el sector. No obstante, la actividad no cesa. “Se puede hablar de una mejora en la actividad comercial de los concesionarios [a pesar de los últimos datos] que se espera que crezca hasta final de año por los clientes que quieren evitar la subida del Impuesto de Matriculación”, explica el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales.
Esta medida impositiva entrará en vigor en enero de 2022. Otra de las variables del esperado crecimiento de la demanda es la vuelta al trabajo presencial. “Eso ha puesto en alza la movilidad privada, el coche sigue siendo la opción más deseable para los ciudadanos”, indica la directora de comunicación de ANFAC, Noemí Navas, quien puntualiza que la venta de vehículos de gran antigüedad “está disparada”.
La electrificación, asignatura pendiente en España
La cifra de vehículos eléctricos que se venden en España no supera el 3%. De hecho, según la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), el porcentaje en comparación a los vehículos de combustión está el 2,7%, menos de la mitad del promedio europeo (6,7%). El máximo exponente de este tipo de comercialización es Noruega. Allí, el 60% de las nuevas ventas de vehículos son eléctricos. No obstante, no hay que viajar hasta el país escandinavo para encontrar una cifra mayor que la española. Simplemente, cruzar la frontera: en Portugal el mercado se sitúa en torno al 10%.
El CEO del marketplace idoneo.com, Eduardo Clavijo, enumera tres cuestiones sobre la diferencia española con el resto de países: los puntos de recarga, la política fiscal y el elevado coste del vehículo. “Aquí se ha optado por penalizar a los coches de combustión, mientras que en Europa se ha optado por gratificar los coches eléctricos”, argumenta para esta revista. Entre las facilidades fiscales, según la misma fuente, se encuentran la reducción del IVA o distintas desgravaciones en diferentes impuestos. Esto hace que el diferencial del vehículo eléctrico sea mayor y se compensa”, explica.
En cualquier caso, la tendencia del vehículo eléctrico sigue en alza en la provincia de Málaga. “Los vehículos híbridos están acaparando los primeros puntos de venta que antes estaban copados por el diésel, que ahora está abajo en la lista”, asegura el presidente de AMA, Carlos Oliva, quien coincide en que uno de los principales obstáculos es la “muy corta” red de recarga. “El cliente todavía tiene miedo por las infraestructuras de recarga”, comenta el jefe de ventas de Vypsa en Málaga, Enrique Orcaray.
Lo que está claro es que la venta de coches de combustión estará prohibida en la Unión Europea en 2035. “Es un objetivo difícil de conseguir, aunque la venta de vehículos eléctricos haya aumentado considerablemente”, señala el director general de Grupo Moure, Manel Montero. El experto de este holding fundado en 1996 con fuerte presencia en el sector energético señala una variable más: la autonomía. En la actualidad, la autonomía de estos vehículos roza los 500 kilómetros. “No creo que necesite más de 600 kilómetros de autonomía para ser operativo al mismo nivel que la gasolina”, considera Calvijo, quien confía en que los vehículos alcanzarán esta cifra a finales del próximo año.
Según los datos recogidos por la DGT, durante el año pasado se matricularon en España un total de 36.948 vehículos eléctricos, mientras que se registraron 1.253.538 vehículos diésel o gasolina en el mismo ejercicio. Con todo, la cifra de matriculaciones de vehículos eléctricos en España, según esta fuente, ha crecido un 27% en los últimos dos años. Cifra semejante al crecimiento que han protagonizado los turismos eléctricos puros este septiembre, un 24% más en la variación interanual, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
La compra de vehículo eléctrico ha aumentado en España un 27% en los últimos dos años
No obstante, los expertos consultados por esta revista coinciden en que el ritmo es insuficiente para alcanzar la descarbonización en 2050. Llegados a la mitad del siglo XXI, estará prohibida la circulación de vehículos de combustión en la Unión Europea. Para entonces, la expectativa es que la sociedad haya alcanzado el punto de álgido de lo que el gerente de Motordrome en Málaga llama ‘electrocombatibilidad’. “Hablamos de un perfil que hace uso en ciudad del coche, tiene una casa donde tiene un cargador, es sensible con el medioambiente…”, enumera Francisco Jiménez. “En Francia o Inglaterra se lleva más la casa unifamiliar, tienes tu garaje y facilita enormemente la parte de recarga”, añade Clavijo.