Cerrar

Antonio López Olmo: «Teniendo un concesionario completamente al norte y otro al sur dominamos toda la zona geográfica nacional»

COVEI, el concesionario en Málaga de la firma italiana sigue comercializando 850 vehículos al año

Covei Málaga Vida Económica

Antonio López Olmo, gerente de Covei.

SAMUEL RUIZ | Si la pandemia ha afectado de forma desequilibrada a diferentes sectores, el de la logística ha sido uno de los menos damnificados. El comercio electrónico se ha disparado y con él, el reparto a domicilio de cualquier producto a bordo de furgonetas y camiones. A menudo, con la marca IVECO en la proa. COVEI, el concesionario en Málaga de la firma italiana sigue comercializando 850 vehículos al año.

Aterricemos, ¿por qué vemos COVEI e IVECO?
COVEI es el concesionario e IVECO es el fabricante. Somos una empresa privada distribuidora del producto IVECO.

¿Por qué el nombre es similar?
Es pura casualidad. IVECO en italiano [es una marca de vehículos industriales italiana] es Industrial Vehículos Comerciales y nosotros nacimos como COVEI, que era Comercial Vehículos Industriales.

¿Qué más concesionarios COVEI hay en España?
También estamos en Santander (Cantabria). La empresa de funda en Málaga en diciembre de 1985. Ocurre que en los últimos 15 años hay una concentración de concesionarios, cada vez son más grandes y ocupan más territorio. Los hay que van desapareciendo y los hay que se van haciendo más grandes. Nosotros, afortunadamente, estamos en el segundo bloque. Un concesionario de Santander entró en una serie de dificultades con la crisis económica de 2008 y aprovechamos la oportunidad para absorberlo.

¿Ese mismo año?
No. Allí llegamos en agosto de 2014. Nos quedamos con el personal, con las instalaciones, con el recambio… Asumimos absolutamente toda el área del concesionario hasta que hicimos las nuevas instalaciones durante la pandemia al cumplirnos el contrato de arrendamiento.

Producen vehículos de mínimo 3.500 kilos hasta 40 toneladas. (Foto: Lorenzo Carnero).

«El mercado cada vez demanda flotas más grandes de multinacionales que dominan el mercado»

¿Ha evolucionado mucho el sector desde entonces?
En los últimos 30 años, vemos que los clientes cada vez son menos y más grandes. Compañías potentes con más camiones y mayor poder de facturación. Ya en otros países de Europa, que nos llevan varios años de ventaja, los clientes son todavía más grandes que en España. El mercado cada vez demanda flotas más grandes de multinacionales que dominan el mercado. En España, y en concreto en Málaga, sí que todavía es diferente. Por citar, Antonio Marfil, S.L. [Transmarfil] puede ser nuestro mayor comprador.

¿Qué ventajas tiene tener presencia en Málaga y en Santander?
Nuestros clientes son de una zona geográfica cada vez mayor, lo que ayuda también a que nuestra facturación también vaya en aumento. Tener Santander y Málaga nos da una posición importante. Teniendo un concesionario completamente al norte y otro al sur dominamos toda la zona geográfica nacional. Eso nos hace aprovechar una serie de sinergias que si estuviésemos solo en un punto. Sería más difícil.

«Las empresas que habían parado la producción no esperaban un repunte tan rápido y ahora no hay material para la demanda mundial»

(Foto: Lorenzo Carnero).

¿Ha sido difícil la crisis del coronavirus?
Es que en casi dos años hemos pasados dos. La del coronavirus y la de ahora: la de los semiconductores, los contenedores, la energía… Y esta se ha solapado con la anterior, con problemas completamente diferentes. Es posible que no salgamos de la Covid en meses o incluso años y ahora se nos ha juntado con los problemas de logística y distribución.

¿En qué se traduce que no haya semiconductores?
Después del covid, hemos experimentado una demanda alta, pero los plazos de entrega cada vez son mayores. Las empresas que habían parado la producción no esperaban un repunte tan rápido y ahora no hay material para la demanda mundial. Lo que trae la globalización es esto: los semiconductores se van allí donde se pagan mejor.

Sin embargo, el sector logístico ha sido uno de los menos afectados.
Nosotros hemos tenido la suerte de ser una actividad esencial. Dentro del sector de la automoción, estamos en los vehículos industriales, que es una actividad esencial. Durante el confinamiento sí que se nos paró completamente la actividad comercial y a medias la actividad de venta de recambios, pero no se nos paró la actividad de taller. Había que reparar ambulancias, caminos de basura… Por eso, dentro de la automoción, hemos sido unos privilegiados. A nosotros nos ha afectado, pero de refilón. Estamos pasando la misma dificultad que todo el mundo, pero en una posición buena en cuanto a facturación. De hecho, nuestras previsiones es acabar el año en torno a los 850 vehículos vendidos, una cifra similar a la de años anteriores.

La empresa cuenta con 94 empleados. (Foto: Lorenzo Carnero).

Hablemos de las prestaciones, ¿cómo han cambiado?
Han evolucionado tremendamente, pero la imagen que se le da al ciudadano con las nuevas tecnologías y los vehículos de otro tipo que no son los de combustión están equivocadas. El vehículo de gasoil de hoy contamina 20 veces menos que el mismo vehículo de hace 10 años. Sería mucho más económico cambiar un vehículo de gasoil de hace estos años por uno actual porque realmente contamina mucho menos. No tiene mucho sentido meter el 2% de vehículos eléctricos y dejar el 98% de vehículos de gasoil y gasolina. Sería mucho más razonable cambiar un porcentaje mucho mayor de vehículos antiguos a vehículos nuevos del a misma combustión porque contamina muchísimo menos. Tenga en cuenta que en los últimos 20 años la inversión ha ido dedicada a optimizar el motor de gasoil. Los esfuerzos deben ir renovar el parque de diésel porque al final el tema eléctrico en el [transporte] industrial todavía no está desarrollado.

¿No hay garantías para una transporte industrial eléctrico?
Ni alternativa. No hay alternativa en el mundo del transporte para un camión de 40 toneladas. Un híbrido aprovecha la frenada para recargar la batería. ¿En un camión? Eso en un camión que coge una autopista de 4.000 kilómetros y no frena de aquí a Alemania: imposible. En lo que sí han evolucionado los vehículos industriales ha sido en el confort, la seguridad, la telemática, la conectividad…

«El gran problema que tiene la provincia de Málaga en cuanto al crecimiento empresarial es la falta de suelo, un obstáculo para las que llegan y las que están»

(Foto: Lorenzo Carnero).

¿Qué es la conectividad de la que me habla?

Por ejemplo, el vehículo está conectado a través de los talleres, es decir, puede anticiparse a cualquier tipo de avería. Ese trabajo preventivo antes no estaba. Se trata de una tecnología que implica una reducción de costes. Funciona a través de una serie de algoritmos que calculan cuándo se puede producir una avería en función de diferentes variables y te invita a acudir al taller.

¿Cuáles son las demandas del usuario?
En el transporte, el coste general es lo verdaderamente importante. Ten en cuenta que hablamos de una herramienta de trabajo. No es un lujo, ni algo que estéticamente te gusta. Lo que buscan es una herramienta que sea competitiva en el mercado y que durante el plazo que dura esa herramienta sea más económica y más fiable que las del resto del mercado. El servicio posventa también tiene mucho peso en la elección.

COVEI comercializa furgonetas de 3.500 kilos hasta camiones de 40 toneladas, ¿qué se vende más?
Dar una cifra es complicado porque no se puede comparar. Sí que es verdad que se venden muchas más furgonetas que camiones. Lo que sí vemos es que Málaga es un mercado de transporte pequeño y en Santander demandan más camiones. Si tuviera que dar una cifra global hablaría de un 75% furgonetas y el resto camiones, pero es complicado comprar.

También es presidente de la Asociación de Polígonos de Málaga (Apoma). ¿Cuál es el principal problema de Málaga?
El gran problema que tiene Málaga es la falta de suelo. Viene cualquier empresa grande y no tiene 10.000 metros cuadrados. Además, si queremos que vengan empresas de fuera o que las que hay en Málaga crezcan debemos hacerlo fácil. Nuestra legislación es la que más grava de la Unión Europea; por ejemplo: las medidas antiincendios son las que mayores requisitos tienen porque hay una legislación europea, autonómica y local, y cada uno pone requisitos adicionales. La consecuencia es que una empresa que se monte en Málaga o en Andalucía necesita más requisitos que una que se monte en Alemania. Al final, en la creación de riqueza y empleo, cuantos más obstáculos se le ponga es mucho peor.

¿En qué punto está la relación con la Junta con respecto a los mapas de inundabilidad de los parques empresariales?
Logramos anular [el antiguo mapa] en el Tribunal Superior de Justicia y en el Tribunal Supremo, pero prácticamente la Junta de Andalucía ha sacado unos nuevos sobre la marcha. Con lo cual, volvemos a la casilla de salida. Nosotros ya financiamos un proyecto de inundabilidad y la Junta se comprometió a llevarlo a cabo [está en proceso de adjudicación], pero ahora ha surgido un nuevo problema: soluciona la inundabilidad del río y no de los arroyos que afectaría a una serie de parques empresariales. Nosotros queremos inundabilidad 0, pero antes debemos conocer en qué momento estamos actualmente. ¡Y no lo sabemos! Cuando se realicen las obras del proyecto del que le hablo y veamos qué grado de inundabilidad queda, podremos buscar una nueva solución. 

(Foto: Lorenzo Carnero).

36 años en Málaga con el vehículo industrial

COVEI comenzó a rodar en Málaga en abril de 1985. Se trata del concesionario oficial en España del fabricante italiano IVECO. Después de atravesar una de sus peores crisis a principios de los 90, pasó a convertirse en la empresa líder de la comercialización del vehículo industrial de España. No sin antes absorber un concesionario de Santander que entró en quiebra tras otra crisis. Esta, la de 2008. En ambos concesionarios, Málaga y Santander, cuentan con servicio de venta, reparación, mantenimiento y recambios. “Somos líderes tanto en furgonetas como en camiones”, presume López. Los nuevos, ya de combustible hidrógeno. Se trata de una prueba piloto de IVECO con 16 vehículos de esta combustión que acumularán 1 millón de kilómetros por Europa hasta 2022. El primer eslabón de la sostenibilidad en el transporte pesado a la alternativa inviable (en este tipo de vehículos) de la electrificación.

Perfil: de la abogacía a la automoción

 

Antonio López (Granada, 1964) todavía estudiaba cuando se fundó COVEI en Málaga. El destino quiso que sus caminos se cruzasen diez años después para rescatarla de la quiebra tras la crisis económica del 92. “Mi labor fue sacar adelante a la empresa”, confiesa quien aterrizó en la firma malagueña dos años después de la recesión. Antes, estudió derecho y ejerció la abogacía en Sevilla. “La vida te va guiando: oportunidades que te ofrecen y las coges. Ya está”, argumenta.

 

El primer contacto con el sector también fue en la capital andaluza. Allí, además, estudió un máster en Derecho Tributario y otro en Dirección de Empresas. Ya en IVECO, completó su formación con otro como este último y hace menos de dos años el de San Telmo. Ninguno ha sido suficientemente caro como el que más le ha enseñado: “Cualquier formación es buena para cualquier puesto, pero las que más te enseñan son las crisis”. De esta, dice, “hemos aprendido a que se puede morir de éxito”.

scroll to top