Cerrar

Losantos: «Tenemos que convencer a la hostelería de que con nuestros vinos también pueden ganar dinero»

El presidente del Consejo Regulador DOP Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, José María Losantos, radiografía la situación de este producto en la provincia

vinos de Málaga

José María Losantos

José María Losantos, presidente del Consejo Regulador DOP Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, acaba de presentar el nuevo proyecto del Consejo de los vinos de Málaga. Se trata de Vinarama, una propuesta gastronómica y cultural en la que participarán la mitad las bodegas de la provincia. Ahora que la situación epidemiológica remite, argumentan que es el momento idóneo para quitarse la mascarilla y saborear la Denominación de Origen de Málaga. ¿Lo han pasado mal? Como todos, dice su presidente. 

Un tópico: ¿cómo ha afectado la pandemia? 

Lógicamente con dificultades económicas que todos hemos pasado. Hemos estado en ERTE con varios de nuestro equipo y hemos salido gracias al esfuerzo y al trabajo de los mismos viticultores y bodegueros. A pesar de las dificultades seguimos trabajando para hacer eventos, que es nuestra obligación. La colaboración con entidades como la Diputación es fundamental, no podríamos hacer este tipo de eventos [como el de Vinarama] si no tuviéramos parte de la colaboración de lo público a pesar de que el Consejo es una entidad que se mantienen fondos privados. 

Ya que cita la Diputación, ¿qué le parece el cambio en Sabor a Málaga? 

Nosotros somos una entidad que no tiene mucho que ver con Sabor a Málaga, nuestros asociados sí. Son ellos los que están de forma voluntaria o no dentro de la marca. Siempre hemos considerado que era una buena idea, que ha posicionado cantidad de productos en el mercado y le ha dado una visibilidad importantísima a productos de Málaga que hasta ahora no la tenían. Sobre todo a los pequeños productores. Pienso que esa decisión será para el buen hacer de Sabor a Málaga dentro de su organización y no tengo datos para saber exactamente las razones por las que Presidencia ha asumido otra vez el mandato. 

¿Y qué le trasladan los productores? 

Ellos asumen que la marca en sí es una buena decisión. Cómo lo promociona, es mucho o poco, es bienvenido porque es una cosa que no podían hacer. Podía haber tendencias de gente que se encontrase mejor con una dirección u otra, pero creo que es algo más técnico. Todos tenemos un criterio y nunca podemos coincidir en todo. 

«Málaga tiene un elenco de posibilidades de vinos, de marcas y de bodegas que no había desde hacía muchísimos años»

Cuando pensamos en vino, siempre se nos viene a la mente Ronda. ¿Qué otras localizaciones destacan? 

Toda la provincia ya es Denominación de Origen, que lo aprobamos hace varios plenos con el beneplácito de la Junta. Antes solo había básicamente cinco zonas: Málaga, Montes, Axarquía, Ronda y Manilva. Ahora mismo, Málaga tiene un elenco de posibilidades de vinos, de marcas y de bodegas que no había desde hacía muchísimos años. Málaga lo ha entendido y la hostelería está yendo de la mano. Ahora es impensable, pero a Málaga faltaba un poco eso. Entrar en el menú y en las cartas de los restaurantes ha sido fundamental. La acogida es estupenda y el crecimiento es diario. Málaga está de moda, y es en sí una marca. 

¿Cómo se compite con otras marcas? 

Con dificultad. Piensa que el volumen de mercado es importantísimo. Recuerdo que hace unos años la semana de cine de Málaga la patrocinó el Consejo Regulador de Navarra. Ellos no vienen aquí a gastar dinero si no tuviera mercado suficiente para sus ventas. Esto quiere decir que nos queda mucho por hacer, pero hay mercado. Tenemos que trabajar y estar a la altura de las circunstancias. 

¿Cuáles sería las líneas de ese trabajo? 

Convencer a la hostelería de que con nuestros vinos también pueden ganar dinero, que también pueden satisfacer a su clientela porque estamos a la altura en calidad y en precio de cualquier Denominación de Origen. De hecho, se están reconociendo ya nuestros vinos no solo en Málaga, sino en España y fuera de España. En principio, no hay que demostrar mucho más.

¿Qué otras ubicaciones crecen? 

Los vinos de Málaga se conocen aquí, evidentemente, y en Andalucía. Puntos como Madrid o Barcelona son minoritarios. En el plano internacional debemos pensar que tenemos los mayores prescriptores del mundo. El turismo viene y quiere probar lo que hay aquí. Es importante porque estamos directamente promocionando. Más ahora cuando es más fácil pedir por internet, no hay distancias. De todas formas, esto es poco a poco. Piense que nuestra producción tampoco da para muchas cosas. Tenemos que crecer también, que no es fácil. 

¿Me podría dar algún dato de volumen? 

Por ponerle algún ejemplo, en la Serranía de Ronda se hacen alrededor de un millón de botellas de vinos tranquilos que básicamente se consumen dentro de la provincia en el orden de un 85%, el resto de exporta. En el resto de Málaga, hablamos de unas tres millones de botellas. 

¿Y de cuántas bodegas? 

Son 45, de las cuales la mitad son de la Serranía y la otra mitad repartidas por el resto de la provincia. 

«Nuestra producción tampoco da para muchas cosas. Tenemos que crecer también, que no es fácil»

No llueve, ¿Cómo afecta el cambio climático a las cosechas? 

Soy optimista. La vid se adapta desde hace 5.000 años a los cambios, a los sitios, a las tierras y las situaciones que han ido cambiando. ¡Y sigue ahí! Habrá dificultades a ciertas altitudes o con plantas más sensibles a la sequía o algunas enfermedades, pero estoy seguro que lo superaremos. Seremos respetuosos con el medioambiente en la medida en que podamos. Muchas veces, el resto no viene de nosotros. Si reducimos nosotros y no reducen los demás… es un poco paradójico. El viñedo tiene unas normas de buenas prácticas y aúna la calidad por encima de la producción.

El Consejo se adhirió a la moratoria de instalación de fotovoltaicas en Andalucía. ¿Por qué?

Nosotros no estamos en contra. Pensamos que hay que ordenarlo de una forma más coherente y quizás no ha habido tiempo para ello. Ahora mismo esto es como la fiebre del oro. Todo el mundo quiere ocupar su sitio y no me parece mal. Simplemente entiendo que debe haber un espacio para estudiar bien los sitios dónde se van a colocar y estudiar su impacto. Habrá miles de sitios donde se podrá poner y será beneficioso y otros que no. 

¿Alguna repercusión concreta? 

Hay muchas opiniones y no está claro. Puede afectar a los suministros hídricos… o al suelo donde se coloquen. Debemos preguntarnos también qué cantidad de hectáreas hay que poner y separadas de qué. Todavía hay cosas que no se saben muy bien. Ahora mismo, se contrata tierra que igual no tiene rendimiento necesario para los cultivos y que con esto sí que lo tiene. Pero insisto, todavía no sabemos con un buen estudio científico en qué nos puede afectar. 

¿Qué hace el Consejo Regulador? 

 

El Consejo Regulador DOP Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga es único consejo regulador que tiene tres denominaciones dentro del mismo consejo. Es una entidad de derecho público que trata de defender, proteger y dar promoción a los vinos que se producen en nuestra zona. Una de las facetas importantes es el control de la calidad y la inspección de lo que se hace para que cumpla un reglamento y que sea garante de cara al consumidor de que el producto, que lleva una tirilla del consejo regulador, sea fehaciente en lo que expone en la etiqueta. El Consejo está formado por viticultores y bodegueros de la zona. 
scroll to top