Málaga lidera el volumen de exportaciones de productos cárnicos de Andalucía. De hecho, la provincia exporta el 55% del total andaluz. En concreto, durante el primer semestre de este año ha acumulado 145 millones de euros en ventas con un crecimiento interanual del 5,7%.
Es el principal artífice del récord histórico que ha experimentado la comunidad durante el primer semestre del año 2021. Según Extenda, Andalucía alcanzó los 263 millones de euros. Se trata de la mayor cifra lograda por la comunidad para este periodo desde que existen registros homologables (1995).
Las exportaciones cárnicas fueron una de las actividades que mejor se comportó durante lo más duro de la pandemia. No obstante, con respecto al año anterior, el incremento en las ventas se sitúa en el 13,9%. Este crecimiento favorece una balanza comercial saneada, que alcanza los 218 millones de euros en superávit.
En cualquier caso, la mayor subida la ha experimentado Cádiz, que, tras incrementar en un 32% sus exportaciones cárnicas, alcanza los 34 millones de euros en total. Sevilla, por su parte, ocupa la segunda posición con el 18,1% del total con sus 48 millones aportados al cómputo andaluz.
La carne porcina congelada, líder
Entre los productos cárnicos más vendidos por Andalucía a nivel internacional destaca la carne porcina congelada, que engloba la mitad de las ventas y factura 131 millones en el primer semestre de 2021. Igualmente, destaca la carne porcina fresca (15,4% del total) y la carne de aves congelada (7% del total).
En cuanto a los destinos, las exportaciones de productos cárnicos de Andalucía crecen en ocho de sus diez primeros mercados, de los cuales seis son no europeos, lo que muestra la diversificación geográfica de las ventas, especialmente hacia Asia y África, los continentes con mejores perspectivas de crecimiento global.
Así, China se posiciona como el principal mercado de los cárnicos andaluces a nivel internacional. Sus ventas durante el primer semestre de este año han alcanzado los 104 millones de euros, el 39% del total. En cualquier caso, el país que más ha crecido (105%) ha sido Benín. El africano alcanza los 3,2 millones de euros (1,2% del total).