La recuperación en Málaga lidera la recuperación nacional. La Encuesta de Población Activa (EPA) revela que durante el segundo trimestre del año se alcanzaron los 648.000 ocupados, cifras que igualan a los datos registrados inmediatamente antes de la irrupción de la pandemia de coronavirus.
El avance de la vacunación y la bajada de la incidencia del coronavirus son los principales argumentos de este optimismo generalizado en todas las variables. De hecho, con respecto al mismo periodo del año pasado, se han creado en torno a 38.000 nuevos puestos de trabajo.
Estos datos colocan a la provincia de Málaga en tercera posición en el ranking de las mayores subidas en ocupación. Baleares y Sevilla son las que la lideran. No obstante, los datos de ocupación siguen necesitando de un matiz: la encuesta considera como ocupados a los trabajadores en ERTE, que en Málaga siguen rozando los 20.000.
En lo que respecta a las cifras del paro, Málaga sigue acumulando 152.700 desempleados, aunque la tasa de paro ha bajado un punto porcentual con respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, la actual (19%) sigue distando de la registrada en los meses previos a la pandemia (17%).
La construcción, protagonista de la recuperación económica
Por sectores, es la Construcción la que ha dibujado una ‘V’ más pronunciada en la recuperación económica. De hecho, hay en torno a 3.500 empleados más en la construcción que antes de la pandemia. La recuperación con respecto al año pasado es del 26%.
No queda atrás la agricultura, que también acumula un crecimiento de 4.800 empleados en relación al mismo periodo del año anterior. Los sectores que aún siguen sin recuperar los datos previos a la pandemia son la industria, con 4.000 ocupados menos, y el sector servicios.
Este último ha sido uno de los más damnificados por la pandemia y sus cifras aún están por debajo que en 2019, cuando la ocupación era de 535.400 personas. Ahora, con 523.400 empleados, comienza a recuperarse con la llegada de los primeros turistas internacionales.