El sector servicios volvió a sumar en enero 4.317 parados en Málaga. En total, en la provincia se acumulan 146.034 desempleados relativos a la actividad terciaria, el 72,7% del total de los desempleados de la provincia. En concreto, 200.862, cifra que no encuentra precedentes desde 2014. Son 46.257 desempleados más que en enero del año pasado, cuando aquello que llamaban covid-19 comenzó a conocerse en España.
Los datos más halagüeños los arroja el sector de la construcción, que resta 79 desempleados a la lista total. No obstante, es en Cádiz (-508) y Sevilla (-580) donde el sector está funcionando mejor. De hecho, es el único en el que el valor regional aparece en negativo (-1.849). Por lo general, Andalucía roza el millón de parados con una variación interanual de 181.596 parados más que acumulan 987.686, 18.249 más que en diciembre de 2020.
En el resto, agricultura e industria, no cesa el crecimiento del desempleo. En la agricultura, Málaga acumula 5.156 parados más después de sumar otros 290 en enero. Huelva, sin embargo, es la única provincia que crece en el sector. Lo hace con 2.193 parados menos. La campaña de la fresa se antoja como uno de los argumentos de más peso para este incremento laboral. En términos regionales, tampoco la agricultura arroja datos de mejora.
Por último, Málaga sumó en enero 213 desempleados al sector industrial, al que sólo Huelva y Jaén aportaron datos negativos. En el plano nacional, España se acerca a los cuatro millones de desempleados, cifras desconocidas desde mayo de 2016. En concreto, el país ha sumado en enero 76.216 desempleados a una lista completa de 3.964.353. Supone un incremento del 21,84% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 710.500 parados menos.
En las cifras de desempleo que expone el SEPE, no se contabilizan los trabajadores en ERTE. Estos, a efectos de este tipo de encuestas, se encuentran dentro de la población empleada. Los últimos datos aportados por la subdelegación del Gobierno apuntan a que en Málaga se registran 34.543 trabajadores. Este tipo de presentación se ha prorrogado recientemente hasta el 31 de mayo ante la incidencia del coronavirus.