Aunque todavía es pronto para hacer balance. “Hay síntomas de recuperación, pero no podemos olvidar que en Málaga hay muchas empresas aún con la persiana bajada”, reitera el presidente de Málaga Comercio, Salvador Pérez. En concreto, en torno al 20% de los comerciantes de la provincia siguen sin abrir. Sobre todo, los relativos al sector del textil y calzado. “Los proveedores estamos notando más la mejoría”, confiesa el también presidente de Perymuz.
En España a partir del 7 de junio puede entrar vacunado cualquier turista una vez que hayan transcurrido al menos 14 días desde la última inoculación
En Málaga, siguen en situación de ERTE en torno a 25.000 personas. Eso, unido a los 192.268 desempleados, hace que el poder adquisitivo sea otro de los quebraderos de cabeza para los comerciantes y hosteleros. “No se va a gastar lo mismo, evidentemente”, lamenta Pérez, quien asegura que hasta que no llegue el turismo internacional en una proporción cercana a la época anterior al Covid no se consolidará la recuperación. Esta última, está supeditada a diferentes factores, como es el ritmo de vacunación o la incidencia del virus. Sin olvidar la apertura turística desde el extranjero, sujeta en algunos casos a recomendaciones nacionales en función de variables de riesgo. Un ejemplo de ellos es el caso del semáforo británico.
La hostelería, con el freno hasta septiembre
La hostelería sigue siendo de los sectores más damnificados por la crisis económica provocada por la sanitaria. Aunque los datos de desempleo en el sector están descendiendo, la recuperación sigue siendo paulatina. Sobre todo, por las restricciones de aforo, una vez que las relativas a la movilidad nacional, autonómica y provincial se han suspendido.
En este sentido, y al cierre de esta edición, el consejo interterritorial, presidido por el Gobierno, estudia la aprobación de nuevas medidas restrictivas, que se mantendrían en vigor hasta que el 70% de la población esté vacunada y todos los mayores de 50 años tengan la pauta completa, es decir, al menos hasta finales de verano. Así, el ocio nocturno no podrá cerrar más allá de las tres de la madrugada y se mantendrá el máximo de 10 personas por mesa en la terraza de bares y restaurantes. Eso, siempre y cuando la incidencia acumulada no supere parámetros superiores a los 25 casos por cada 100.000 habitantes. Llegados al caso, las autoridades restringirán la flexibilidad en las normas, sobre todo en interiores.
“Vuelven a poner el foco en la hostelería y es inaceptable”, reitera el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos), Javier Frutos. El también presidente de la patronal andaluza insiste en que, al menos, se reconozcan los catering y el sector de los eventos como grupos burbuja al minimizarse el tránsito y así poder flexibilizar las medidas generales en este caso en particular.
Chiringuitos: objetivo apertura al 100%
Quienes sí están notando la recuperación del sector son los chiringuitos. Desde la Asociación de Empresarios de Playas de Málaga aseguran que ya están recibiendo clientes de toda la geografía nacional. “Desde que se ha abierto Andalucía, se ha abierto una ventana a la esperanza”, afirma el presidente de la institución, Manuel Villafaina, quien explica que la afluencia no es como la de 2019, pero subraya la recuperación. “Para junio esperamos que esté el 100% abierto”, concluye con optimismo al mismo tiempo que recuerda que la mayoría de los establecimientos ya están sacando a sus trabajadores del ERTE.
“Necesitamos que el aeropuerto y los cruceros vuelvan a niveles que siempre hemos tenido. Hay ilusión, imaginación y ganas, pero nos está faltando ese turista de fuera”, Salvador Pérez presidente de Málaga Comercio
Impedimentos y soluciones: el semáforo de Reino Unido y el Certificado COVID Digital de la UE
España sigue en la lista ámbar de Reino Unido como destino no demasiado seguro para viajar. El país británico actualizó su ya famoso semáforo epidemiológico el pasado 3 de junio, pero España entera (incluyendo las islas) sigue en la categoría ámbar, lo que significa que el gobierno de Reino Unido desaconseja los viajes no esenciales a territorio español. De hecho, los turistas británicos que viajen a España tendrán que hacer una cuarentena en su domicilio de 10 días y presentar un total de tres pruebas COVID negativas.
Por otro lado, se encuentra el Certificado Digital COVID de la Unión Europea, la medida que facilitará la libre circulación segura de los ciudadanos de la UE mientras dure la pandemia. Es una acreditación digital que asegura tres posibles escenarios: que el viajero está vacunado contra la COVID-19; que se ha realizado una prueba cuyo resultado es negativo, o que ya ha pasado la enfermedad. El certificado entrará en vigor el 1 de julio en toda la Unión Europea.
Mercamálaga, el termómetro de la recuperación
La recuperación de la hostelería es una circunstancia que se está notando en Mercamálaga. El mercado mayorista está experimentando un aumento de movimientos de mercancías tanto en el mercado de frutas y hortalizas como en el de pescados y mariscos. El acumulado interanual de este último con respecto a 2020 presenta un aumento de las ventas del 8% hasta alcanzar las 10.253 toneladas este año. El crecimiento interanual del mercado de frutas y hortalizas, por su parte, ha sido del 10% y sus toneladas comercializadas ascienden a las 79.233. Este último, se ha comportado mejor a la pandemia. “El consumo de la frutería sí se ha mantenido”, asegura Pedro Machuca, presidente de la Asociación de Mayoristas de Mercamálaga de Frutas y Hortalizas.