Cerrar

El fin de los aranceles supone nuevas oportunidades para el agroalimentario andaluz

Se anula durante cinco años el 25% adicional que Estados Unidos impuso a los productos exportados desde Europa

Aranceles Málaga Vida Económica

La convergencia será progresiva hasta alcanzar el 85% en 2026

El pasado martes, Estados Unidos y la Unión Europea pusieron fin, al menos durante cinco años, a los aranceles adicionales derivados de las disputas entre las multinacionales Airbus y Boeing. Estos afectaban a productos agroalimentarios españoles, como el aceite de oliva, el vino, el queso o la aceituna de mesa. Desde el 18 de octubre de 2019, estos productos se vieron agravados con un 25% adicional. 

“Estamos muy satisfechos de que se ponga fin a un año y medio de injusticia, un año y medio de aranceles que este sector no merecía y que no hizo nada para tenerlo, y por fin parece ser que de una forma definitiva van a desaparecer”, señala Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG Andalucía. 

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, también se muestra confiada en que el pacto alcanzado entre EEUU y la UE dé paso a la eliminación definitiva de unos aranceles que han lastrado las exportaciones del aceite de oliva y la aceituna de mesa.

Pero por ahora y durante cinco años, Crespo señala que la medida permitirá a los productores andaluces trabajar “con más certidumbre” en el objetivo de “recuperar el espacio que tenían estos dos productos agroalimentarios de calidad en el mercado estadounidense”. “El aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”, ha enfatizado. De hecho, desde la cancelación temporal, hace tres meses, España ha recuperado ya la venta de 100.000 toneladas de aceite en el mercado americano. 

La suspensión también supone una  nueva oportunidad para las empresas agroalimentarias, tanto las que ya estaban implantadas en el mercado como las que quieran comenzar a trabajar ahora en este nicho. Así, el presidente de la Asociación Empresarial de Alimentos de Andalucía (LANDALUZ), Álvaro Guillén, ha destacado “la importancia que para muchas de nuestras empresas tiene esta decisión adoptada, ya que venimos soportando unas consecuencias que para nada tienen que ver con el trabajo que desde la industria agroalimentaria venimos desarrollando”. 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top