Cerrar

Fernando Hardasmal: “El laboratorio de Málaga es el más avanzado del grupo Dekra”

Cuatro años después de su desembarco en Málaga, la compañía alemana nombra a Fernando Hardasmal vicepresidente ejecutivo a nivel mundial. Un cargo que asumió con “vértigo”, pero también con “mucha responsabilidad”.

Dekra Málaga Vida Económica

Fernando Hardasmal Vicepresidente ejecutivo de Dekra

J.A.GÓMEZ-Cuando Dekra compra AT4 Wireless (antigua Cetecom) en 2015, Fernando Hardasmal se convierte en el director general del laboratorio de Málaga. Dekra es la tercera compañía más grande del mundo en certificación e inspección para industria, vehículos y aparatos conectados. Factura unos 3.300 millones de euros y emplea a más de 45.000 trabajadores.

Básicamente, ¿qué tipo de trabajo se realiza en la planta de Dekra en Málaga?
Aquí, en Málaga, se hacen muchísimas pruebas de todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos. Desde comprobar que un dispositivo cumple la normativa eléctrica para que no te de un calambrazo (risas), que un móvil cumpla todos los estándares de calidad, automoción, hasta ensayos de ciberseguridad. Hemos ido evolucionando con la tecnología. Contamos con los laboratorios de siempre al que hemos ido incorporando nuevas cosas.

Málaga cuenta con gente muy válida, preparada y creativa. Posee una universidad fuerte y un parque que es garantía de éxito”

Entonces, ¿la ciberseguridad, sería una de vuestras certificaciones más novedosas y avanzadas?
Pues en el grupo Dekra, dentro de la certificación de productos, diría que sí. Y se realiza en el PTA. En estos momentos, hay tres disciplinas disruptivas a nivel mundial. Hablamos de la conectividad, la compatibilidad electromagnética y la mencionada ciberseguridad. Ahora mismo, nuestro laboratorio de Málaga es líder en este tipo de certificaciones. Es el laboratorio más completo del sur de Europa y, si me apura, el más avanzado a nivel internacional. De hecho, está por delante de otros laboratorios del grupo. Y, ojo, Dekra tiene centros parecidos en Italia, Holanda, Alemania, Asia, etc.

Instalaciones de Dekra en el PTA de Málaga
Instalaciones de Dekra en el PTA. Vista desde el exterior.

¿Qué vio Dekra en AT4 Wireless para hacerse con ella en 2015?
Este verano se cumplirán seis años de la adquisición. AT4 Wireless no era solo un laboratorio de ensayo sino un lugar que tenía capacidad propia para hacer I+D. Y eso, hoy en día, es fundamental. Le digo más: las tecnologías evolucionan tan rápido que tener un recorrido previo de investigación, marca la diferencia. Nosotros competíamos en aquellos años con multinacionales y compañías mucho más grandes. La razón del éxito es que invertíamos mucho en I+D, producíamos tecnología propia y llegábamos al mercado antes que nuestros competidores.

¿Qué líneas ha incorporado Dekra desde que adquirió AT4 Wireless?
Tras la llegada de Dekra se impulsaron inversiones en nuevos campos donde no habíamos trabajado. Quizás el más importante sea la pista de ensayos del coche conectado que hemos instalado en el PTA. Es bastante puntera. Hacemos pruebas para clientes (automoción) aunque, fundamentalmente, I+D. No obstante, mucha de la que hacemos en Málaga la trasladamos luego a nuestros laboratorios de coche conectado que hay en Alemania. Comparada con el PTA, el laboratorio de allí es gigante con casi 6 millones de metros cuadrados.

Afortunadamente, la sede de Dekra en el PTA ha capeado esta pandemia. Incluso ha cumplido los objetivos previstos”

La pista de pruebas que tenéis en el PTA está pensada para el coche conectado, que no es lo mismo que el coche autónomo, ¿verdad?
Hay que matizarlo porque la gente cree enseguida que ya estamos probando el coche autónomo. Quiero aclarar que hay varios niveles. En primer lugar, está el coche conectado, luego vendría el coche automatizado, que es aquel que incorpora algunas funcionalidades como, por ejemplo, el aparcar solo o la frenada de emergencia. Son solo dos ejemplos. Dicho esto, el coche conectado sería la antesala del autónomo. Lo cierto es que no se puede imaginar un vehículo autónomo sino está previamente ‘conectado’. Hay una gran cantidad de estándares que probamos aquí y que ya incluyen los nuevos modelos. Hablamos de GPS, Wifi, Bluetooth, 5G, 4G incluso 3G o NFC, etc. Y luego, una infinita cantidad de sensores distribuidos por todo el coche que miden, por ejemplo, la presión de los neumáticos, la temperatura, la humedad, la posición de la cabeza del conductor, etc. Nos hemos involucrado en consorcios a nivel internacional para desarrollar las pruebas necesarias para que los vehículos cumplan con las regulaciones relativas a conectividad, es decir, con los estándares internacionales. Pero esto no significa que eludamos trabajar con vehículos en condiciones autónomas. Todo lo contrario. Este 2021 vamos a empezar con las primeras pruebas en la pista del PTA.

¿Cuándo cree que habrá coches autónomos circulando por las calles?
El vehículo autónomo se enfrenta a diversos problemas. El primero es la ingente infraestructura necesaria, y que no hay. Es muy costosa y, de momento, no está disponible. Debe haber también una regulación internacional para que puedan circular entre países. En este sentido, son necesarios estándares adecuados. Este tipo de coches también plantea un problema de ciberseguridad ya que un hacker podría bloquearte el automóvil. Creo que no veremos circular un coche autónomo en condiciones normales antes de la próxima década. Y no tanto por la tecnología, que ya existe, sino por las grandes inversiones que se requieren para adaptar las carreteras y las ciudades, sin olvidar la nueva regulación.

Dekra Málaga Vida Económica
En Málaga se encuentran la división de certificación y testing, Dekra Digital y un hub que se encarga de desarrollar plataformas digitales

¿Entre las últimas novedades, está el hub de tecnologías de la información que instalaréis en el PTA?
Al margen de la división de certificación y testing, en Málaga hay otras dos áreas nuevas. Una se llama Dekra Digital y el tercero es un grupo que se encarga de desarrollar plataformas digitales, el mencionado hub. Después de barajar varios países, nuestra compañía ha elegido finalmente Málaga. Desarrolla los temas de IoT (internet de las cosas), ciberseguridad, data analytics, IA (inteligencia artificial), etc. Probablemente, a lo largo del año se instalarán en otra ubicación en el parque todavía por determinar. Le puedo decir que tenemos las negociaciones muy avanzadas. Dentro del futuro edificio, también se instalará la división de Servicios de Ensayos y Certificación de Productos.

¿Qué consejos daría a los nuevos directivos de la provincia que están deseosos de internacionalizar su negocio?
Cuando éramos AT4 Wireless tuvimos una ventaja clara. Durante los primeros años, conseguimos afianzar nuestra posición en Málaga. Esto nos ayudó, enormemente, a dar el posterior salto exterior. Si quieres salir fuera, antes debes ser sólido en casa. Luego, hay que enviar exploradores que busquen negocio y conozcan el mercado, que detecten oportunidades y posibles socios. De esta manera, el aterrizaje en otros países será mucho más fluido.

Me parece muy acertado el ensayo del autobús autónomo. Lo más importante es que pone a Málaga en el mapa mundial”

¿Qué tiene Málaga para que se fijen las multinacionales como Dekra o Google?
Málaga ha logrado un increíble cambio en los últimos 30 años. Y el PTA ha sido fundamental en este avance. En Málaga, hay talento y podemos desarrollar tecnología punta. Tenemos el ejemplo de la alemana Dekra, que adquirió en 2015 AT4 Wireless, también la presencia en el parque de Oracle o Accenture, o la inminente llegada de Google con su centro de ciberseguridad. Y, por otro lado, contamos con empresas malagueñas que ya exportan tecnología fuera como Aertec o Ingenia en Latinoamérica. Le puedo asegurar que este caldo de cultivo despierta la atención de cualquier empresa extranjera.

Dicho de otro modo, ¿de qué fortalezas dispone la provincia como tractora de inversión y tecnología?
Málaga cuenta con una gente muy válida, preparada, muy creativa. Posee una universidad muy fuerte, un parque tecnológico que es garantía de éxito. En definitiva, un ecosistema vivo que combina talento y emprendimiento. Además, es una ciudad singular con comunicaciones muy competitivas. Lástima que no tengamos vuelos interoceánicos. Debo romper una lanza en favor de nuestro alcalde por su gran compromiso con las empresas y las tecnologías. No quiero olvidar a la Junta de Andalucía que tanto nos ha ayudado a atraer inversiones.

Dekra - laboratorio avanzado de Málaga
Si quieres salir fuera, antes debes ser sólido en casa. Luego, hay que enviar exploradores que busquen negocio y conozcan el mercado, que detecten oportunidades y posibles socios.

Actualmente, es vicepresidente Ejecutivo de Dekra a nivel mundial. ¿Cómo lleva tal responsabilidad? ¿Le abruma un poco?
Pues sucedió en 2019. Imagínese, pasé de ser el director general de una empresa que facturaba unos 33 millones de euros y empleaba a 300 trabajadores a ser el vicepresidente de la multinacional con ventas de más de 3.000 millones y 45.000 empleados en todo el mundo. Por una parte, sentí vértigo pero también orgullo. Y luego, se suma un gran sentido de la responsabilidad.
Si le soy sincero, no fue una decisión fácil de tomar. Iba a suponer estar mucho tiempo fuera de casa así que lo consensué con mi familia. Y recibí todo su apoyo.

¿Cómo ha afectado la pandemia a la actividad de la planta de Dekra en Málaga?
Afortunadamente, Málaga es la sede que mejor ha capeado esta pandemia. De hecho, no se ha desviado de los objetivos previstos. La gente, el equipo de aquí, ha sido clave por su alto nivel de compromiso. No en vano, hemos mantenido el mismo nivel de actividad. En realidad, no fabricamos productos sino que brindamos servicios tecnológicos. Cuando cerramos el balance de 2020, Málaga fue la localización que más había destacado entre las empresas y sedes que forman Dekra y que hay repartidas por más de 50 países.

El coche autónomo no será una realidad antes de siete o diez años. La tecnología existe, pero hacen falta muchas infraestructuras”

Fernando Hardasmal en la entrevista con Vida Económica
Fernando Hardasmal en un momento de la entrevista

¿Y como directivo?
Al comienzo de la pandemia, dejé de viajar. Pensé que sería un alivio mental y físico. He viajado mucho y resulta muy agotador. Pasas semanas fuera de casa y gracias al deporte consigues aliviar ese nivel de presión que provocan los desplazamientos. Si antes trabajaba muchas horas, ahora esa intensidad ha aumentado. Súmale videoconferencias continuas, llamadas, incluso fines de semana. Pero ahí estamos, al pie del cañón.

Una de sus pasiones es el atletismo. Incluso se ha atrevido con las maratones, ¿no es cierto?
Me ha gustado el deporte desde siempre. Empecé con 18 años jugando al squash. Lo practiqué durante casi 20 años hasta que me fui a Estados Unidos para abrir la sede americana. Cuando volví, habían cerrado muchos clubes y los compañeros habituales dejaron de practicarlo. Ante esta diatriba, me decidí por correr. Debo confesarle que nunca me gustó. Un amigo me propuso un reto: bajar la marca de los 40 minutos en 10 kilómetros. Y lo hice. Verá, soy una persona muy competitiva. Me pareció poco y, directamente, salté a las maratones. En 2008, corrí la primera y, desde entonces, no he parado. La última fue la Maratón de Valencia en 2019 donde, con 52 años, obtuve un tiempo de dos horas y 45 minutos. Qué duda cabe, no tengo un físico de atleta pero considero que lo más importante es la mente. Soy bastante competitivo en todo y me gusta superarme a mí mismo. 

 

Un diamante para Dekra
Fernando Hardasmal (Málaga, 1967), es Licenciado en Económicas por la Universidad de Málaga (UMA). En 1990, nada más concluir los estudios, viaja a Estados Unidos donde realiza un Máster en Administración y Dirección de Empresas. Vuelve en un momento crucial, porque el PTA comienza su andadura. Dos empresas pioneras se interesan, entonces, por su currículum: Hughes y Cetecom. “Me decanté por ésta última ya que vi en Ivo Rauh y Luis Fernando Martínez, sus responsables, por entonces, a dos auténticos líderes y eso me atrajo muchísimo”. En la década de los 90’, desempeña distintos puestos directivos. Primero, como director de Marketing y luego como jefe de Software. La empresa comienza el salto internacional y, en 1999, es enviado a Silicon Valley para dirigir a la filial norteamericana. “Fueron dos años muy intensos que constituyeron el mejor master de mi vida”. Tras concluir la aventura americana, vuelve a AT4Wireless como subdirector General. Permanecerá en este cargo hasta que Dekra se hace con la compañía andaluza, en junio de 2015. A partir de esa fecha, es nombrado Director General de Dekra en Málaga. Sin embargo, el momento culminante de su carrera llega en 2019 cuando la multinacional lo designa Vicepresidente Ejecutivo de su división de Servicios y Certificación de Productos.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top