La Navidad va camino de ser una de las más complicadas e inciertas desde que hay registros. Nunca la población había sufrido una limitación de su movilidad durante un periodo tan largo ni un toque de queda parcial. Los sectores más golpeados siguen siendo la hostelería (cafeterías, bares y restaurantes) y el comercio, de los que es tan dependiente la economía provincial.
Todos los agentes sociales y empresariales son conscientes de que poner en jaque a la Covid resulta crucial para reiniciar la actividad económica. Y, en este sentido, los esfuerzos de empresarios y administraciones se centran en salvar la Navidad.
El Comercio se reinventa
Los comerciantes de Málaga están poniendo toda la carne en el asador desarrollando campañas de promoción y haciendo del ingenio su principal arma. Destacan, en este sentido, regalos como billetes de autobús, descuentos (dos horas) en los parkings de la ciudad e incluso han impulsado un servicio a domicilio “si haces tu compra, y no quieres llevártela porque prefieres quedarte por el centro”, explica la presidenta de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Málaga, Juanibel Vera.
“Hay que reinventarse en esta pandemia”, señala. Fruto de ello, están preparando una iniciativa que “ya se nos había ocurrido antes pero que la ciudad de Nueva York ya ha puesto en marcha”. Consiste en instalar una especie de mercadillo a las puertas de cada negocio. Así, “cada local podrá exponer parte de los productos para generar un efecto llamada y promover una decoración unitaria”. La propietaria de Ópalo es realista: “Pensar en repetir las cifras del año pasado es inviable”.
De cualquier forma, los comerciantes no cesan en barajar opciones y buscar sinergias en estos tiempos tan duros. “Hay que estar al pie del cañón”. Juanibel Vera se queda con lo mejor que ha traído la pandemia, pues “la sintonía entre nosotros es inmejorable”. Reitera que los comercios están llenos de productos y novedades y cumpliendo todas las medidas de seguridad: “Y esperando con los brazos abiertos que vengan los clientes”.
Mientras el comercio y la hostelería vivirán su particular ‘via crucis’, la logística incrementará su flujo en un 50 por ciento
El propietario de Bodegas Lara (empresa de distribución de vinos y productos gourmet), Juan Antonio Lara, aboga por las empresas y tiendas locales “ya sea a través de sus portales digitales o en las tiendas físicas para así paliar el efecto que -la pandemia- ejerce sobre la economía local”. Para ser justos, la tienda especializada y, en menor medida, las plataformas digitales, facilitan asesoramiento e información. “Algo que no ocurre en las grandes cadenas de distribución que apuestan, en muchos casos, por marcas blancas en segmentos competitivos de precio”.
Una de las pruebas pilotos que ya desarrolló el Ayuntamiento de Málaga en colaboración con los comerciantes fueron las pruebas de PCR a los propietarios y el personal de cada establecimiento. Vera confía en que el Consistorio retome esta experiencia piloto de cara a las Fiestas. “El apoyo del Ayuntamiento es total”.
Una campaña desigual
A pesar de tantas dificultades, las contrataciones volverán a incrementarse esta Navidad. Randstad prevé que la campaña de Navidad genere en Andalucía un total de 58.630 nuevos contratos. Sin embargo, las subidas serán menores, lógicamente, que el año anterior. Y todo por el impacto negativo de la Covid que mermará estas cifras un 30,6 por ciento.
A nivel provincial, el estudio de Randstad sitúa a Cádiz como el principal foco de empleo con un total de 16.120 firmas, seguida de Sevilla (10.930) y Málaga con cerca de 10.000 contrataciones.
Los sectores, tradicionalmente locomotoras, como el comercio y la hostelería serán los más perjudicados. Como contrapartida, la logística vivirá uno de sus mejores ciclos impulsada por el eCommerce y la demanda de los hogares. El crecimiento de la venta online parece imparable. Durante estos meses, más de 1.000 pymes andaluzas han comercializado sus productos utilizando Amazon como marketplace. Las exportaciones a través del gigante alcanzaron los 50 millones de euros, según el informe ‘Impacto de Amazon en las Pymes Españolas 2020’.
Así lo confirma el director de Randstad Research, Valentín Bote, quien considera la logística como “el sector salvavidas del empleo gracias en buena parte al comercio electrónico”.
Para responder a este pico en la demanda, Seur ha reforzado su plantilla y centros logísticos. En el primer caso, ha contratado a 2.100 trabajadores que se han sumado a los 2.000 que ya incorporó cuando se declaró el estado de alarma. Fuentes de la firma logística cifran en más de un 50 por ciento el crecimiento de envíos para esta Navidad.
Más productos gourmet en casa
Una prueba de que los hogares adquirirán más alimentos de calidad y productos gourmets está en la nueva estrategia de Seur. La compañía ha aumentado en 85.000 metros cuadrados su capacidad logística así como su número de cámaras frigoríficas y almacenamiento de productos refrigerados. El objetivo es poder satisfacer la creciente demanda de transporte de alimentos frescos y platos preparados.
“Habrá un trasvase al canal de Alimentación. Ahí veo más oportunidades porque hay productos que solo estaban pensados para consumirse en hostelería como las ostras o un solomillo de buey de cuatro kilos. Cuando aumenten las comidas y cenas en casa, puede que estos productos de alta gama tengan más sentido fuera del Horeca”, explica el gerente de Distribuciones Narbona Solís, Juan Carlos Narbona.
Así lo corrobora el CEO de Caviar Riofrío, firma granadina que produce el único caviar ecológico de Europa, Carlos Cadenas. “Las expectativas del consumo de alimentación de alta gama en casa, son buenas. La situación que estamos viviendo ha animado a muchas familias a descubrir las compras online de este tipo de productos. Además, se pasa mucho más tiempo en el domicilio”, añade. Por otro lado, hay productos como el caviar que “por su calidad y forma de consumo no necesitan de destreza en la cocina”.
Productos irrenunciables
Como hemos dicho, las restricciones que sufre la restauración propiciarán un salto al canal Alimentación. Pero hay productos que ofrecen los buenos restaurantes que no suelen encontrarse en la despensa de casa. Hablamos de los excelentes quesos curados ajenos al capítulo comercial, ostras, bogavantes, caviar, vinos Premium, conservas exclusivas, grandes pescados, ibéricos de gama superior, etc.
Narbona destaca esa gama de vinos “que no encontrabas en el supermercado”, además de ciertos champanes, cavas o destilados menos convencionales. El propietario de Bodegas Lara, coincide en esta tesis. Además, señala que las fiestas son “el momento de celebrar y compartir” aunque es partidario del “buen vino porque hay una variedad increíble de caldos de calidad”. Precisamente, la firma de distribución dispone en su web de una oferta amplia. “Desde caldos por descubrir y con los que sorprender, hasta marcas de reconocido prestigio”.
Dulcería Navideña
La dulcería navideña parece eludir los rigores de las últimas medidas, incluso si el confinamiento parcial se endureciera. Como quiera que su demanda está muy ligada al canal Alimentación, las ventas se mantendrán. De hecho, el consumo podría mejorar al desaparecer otras opciones como las cenas de empresa, la Hostelería (cada vez más acotada) y las salidas. Aquellos chascarrillos que bromean acerca de “un confinamiento entre mantecados…” podría cobrar más sentido si el Gobierno decidiera dar un nuevo paso en las medidas anti Covid.
El consumo en los hogares de productos de alta gama, más vinculados al canal Horeca, crecerá de forma espectacular
De momento, los fabricantes no están alarmados ni siquiera detectan una recorte en las ventas. “Por ahora, la implantación y el consumo siguen similar a la campaña 2019. Todavía no se ha notado un refreno por parte de la economía. Creo que con las nuevas restricciones el consumo va a crecer”, afirma el director comercial del grupo Sancho Melero, Ángel Sancho. La enseña antequerana se ha convertido en líder andaluz en la fabricación y comercialización de mantecados y dulcería navideña.
Actualmente, produce más de tres millones de kilos y exporta a toda la Unión Europea, países de Europa del Este y algunos mercados distantes como China, Japón y Oriente Medio. El directivo ve más oportunidades que crisis en el contexto de la pandemia. “Sinceramente, creo que va a ser más positiva para nosotros cuanto más avance el invierno. Además, si aumentan las restricciones de movilidad, pasar más tiempo en casa impulsará el consumo”.
Ventas online, la gran esperanza
Las plataformas de eCommerce y la venta online van a ser las principales beneficiadas de esta situación. Se prevé que su negocio se multiplique esta Navidad. “La excepcional situación ha obligado a impulsar la venta online y la manera de impactar al consumidor. Las empresas que no se adapten y acojan esta forma de comercialización, lo tendrán cada vez más difícil, incluso una vez superada la crisis de la Covid”, argumenta Cadenas.
Distribuciones Narbona Solís está trabajando a contrarreloj para poner en marcha una página web más enfocada al público general donde ofrecerán buena parte de su surtido de vinos y productos gourmet y potenciar el eCommerce. “Se trata de un surtido importante y estamos encontrando una buena receptividad del público porque hay muchos pedidos”, avanzan.
Ayuntamientos
Con la situación de toque de queda y la incógnita sobre si los confinamientos parciales se prorrogarán o no, lo cierto es que los ayuntamientos de la provincia están adelgazando el presupuesto del alumbrado navideño. Marbella, por ejemplo, ha reducido significativamente su partida luces. El remanente, unos 700.000 euros, se ha destinado a apoyar al comercio local y mejorar su visibilidad. Se estima que beneficie a unos 2.000 pequeños empresarios. Benalmádena, por su parte, ha dedicado la mitad de su presupuesto navideño, unos 500.000 euros, a planes de intervención social (ONG, ayudas de emergencia, a familias, etc.).
En el caso de Málaga, su ayuntamiento ha perfilado un plan de subvenciones dotado con cinco millones de euros que permitirá ayudas de entre 1.000 y 3.000 euros, principalmente, a comercios y establecimientos de hostelería afectados por las limitaciones horarias. Los empresarios y autónomos deben justificar, en cada caso, que sufren una pérdida de facturación igual o superior al 30 por ciento.
Startups para impulsar la Hostelería
La hostelería vive uno de los periodos más críticos de su historia reciente. Surgen voces que reclaman un plan estatal de ayuda al sector, que verá como echan el cierre miles de negocios acuciados por las deudas. De momento, la Junta está trabajando en una batería de medidas que incluye créditos blandos, bonificaciones y exenciones fiscales, ayudas a la financiación, etc. Sin embargo, el sector reclama una acción conjunta donde aúnen esfuerzos tanto el Ejecutivo como los ayuntamientos y diputaciones.
En este contexto límite, están surgiendo iniciativas como el Horeca Challenge, impulsado por Damm, Grupo Torres y MediaPro que buscan start ups que diseñen nuevas soluciones para ayudar a los bares, cafeterías y restaurantes en este desafío. Los puntos clave que deben desarrollar las firmas semilla son optimizar la afluencia de clientes y conciliar las medidas sanitarias con la rentabilidad de las visitas a los establecimientos. Los interesados podrán presentar su candidatura hasta el 15 de enero de 2021 y los ganadores se darán a conocer el 26 de febrero siguiente.
Los mejores proyectos recibirán una dotación de 6.000 euros durante tres meses hasta que puedan materializar su idea. Esta experiencia no es más que una de tantas que se están poniendo en práctica para encontrar en la tecnología las herramientas que amortigüen el impacto de esta pandemia.