Cerrar

Todo lo que debe saber sobre el Puerto Seco de Antequera

Si todo se cumple conforme a lo previsto, el Puerto Seco de Antequera se convertirá en una de las infraestructuras logísticas más relevantes de la provincia de Málaga. Así, con la ayuda de Guillermo Vilana, jefe del Departamento de Planificación y Desarrollo de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, mostramos algunas de las claves de este megaproyecto logístico.

En primer lugar, ¿qué es un “Puerto Seco”?

Un puerto seco es una terminal ferroviaria de interior, utilizada para el tráfico de contenedores y con conexión ferroviaria a uno o varios puertos marítimos comerciales. Como punto de generación/atracción de cargas, el puerto seco se utiliza para realizar actividades logísticas de valor añadido y ubicar servicios especializados.

Normalmente, este tipo de “puertos” suelen estar ubicados junto a importantes nudos de comunicación de carreteras, lo que permite combinar el movimiento de contenedores tanto con ferrocarril como con camiones. Esto da lugar a nodos logísticos más complejos donde no toda la actividad logística tiene que tener relación con el puerto seco. En este caso, los expertos llaman a esta infraestructura Área Logística de Antequera.

¿En qué consiste el proyecto del Puerto Seco de Antequera?

Se trata de un desarrollo logístico-industrial de cerca de 350 hectáreas que contará con intermodalidad ferroviaria, y donde, además, se ubicarán servicios especializados y dotaciones para el transporte de mercancías. Esta actuación pretende aprovechar al máximo el potencial logístico que ofrece una localización estratégica como la de Antequera, contando, en un futuro, con el servicio de los dos Corredores Ferroviarios: el Atlántico y el Mediterráneo.

¿Cuándo surge esta iniciativa?

La idea del antiguo puerto seco se remonta a principios de la década del 2000. Fue un proyecto impulsado inicialmente por la iniciativa privada, construyéndose así la sociedad Puerto Seco de Antequera. Sin embargo, esta iniciativa encontró fuertes obstáculos desde el principio, fundamentalmente por cuestiones urbanísticas, viviendo así varios parones.

Fue a partir de 2007 cuando Antequera pasa a ser un nodo logístico prioritario, dando los primeros pasos para su desarrollo. Hay que destacar que, aunque se mantiene el espíritu del antiguo proyecto, este ha evolucionado mucho en los últimos años.

Emplazamiento del Puerto seco de Antequera

¿Quién la promueve?

Esta actuación está promovida por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. Para el desarrollo cuenta con un acuerdo de colaboración con la sociedad Puerto Seco de Antequera S.L., que era titular de una gran parte de los suelos del ámbito donde se ubica el proyecto. Por lo tanto, la financiación se reparte aproximadamente entre un 45/55%.

Una vez construido, ¿quién gestionará este proyecto?

La actuación será gestionada por la Red Logística de Andalucía S.A., sociedad perteneciente a la Agencia Pública de Puertos.

¿Cómo será su funcionamiento?

En su interior, el funcionamiento será muy parecido al de un puerto. Habrá zonas para la llegada de trenes y para la carga y descarga de contenedores. Además, se construirán espacios para el almacenamiento de los mismos y para la ubicación de las empresas. Junto a estas instalaciones, también contarán con otro tipo de servicios para atender a estos movimientos, desde los que necesitan los propios camiones, hasta hostelería o estaciones de servicios, entre otros.

Imagen puerto seco

Este puerto, ¿podría tener la consideración de recinto aduanero?

Lo ideal sería que sí. Aunque no es un requisito indispensable, en el caso de Antequera se viene solicitando que estas instalaciones puedan contar con su propio servicio de aduanas. Esto permitiría realizar la totalidad del proceso de entrada y salida en dichas instalaciones, descongestionando los puertos.

¿En qué momento se encuentra?

En estos momentos, el Puerto Seco de Antequera ha superado el trámite previo a su aprobación definitiva. Así, se ha solicitado la verificación o adaptación de los informes sectoriales con carácter vinculante para, posteriormente, aprobar definitivamente el proyecto.

De esta forma, su desarrollo se acometerá en dos fases. La primera, que actualmente está en tramitación, se espera poder iniciar la licitación de la obra durante el segundo semestre del año, comprendiendo una extensión de 102 hectáreas y con un presupuesto de algo más de 37 millones. Esto dará lugar a las creación de 1.900 puestos de trabajo.

Por su parte, la segunda fase comprende la ampliación del centro logístico antequerano en 232 hectáreas más.

terrenos y sectores del puerto seco de Antequera

¿Hay algún proyecto similar en Andalucía?

Como ya hemos señalado, el Área Logística de Antequera forma parte de la Red Logística de Andalucía, que articula, desde el punto de vista logístico, el conjunto de la comunidad andaluza. Así, ya se encuentran en servicio cuatro áreas en Sevilla, Málaga, Córdoba y Algeciras. Además, se están desarrollando a medio plazo otros cuatro proyectos: la ampliación de Sevilla en Majarabique, la ampliación del área logística de Málaga, el Área Logística de Níjar (Almería) y el Área Logística de Motril.

Una vez puesto en marcha, ¿qué perspectivas se esperan?

Desde la Agencia Pública Puerto de Andalucía las perspectivas son optimistas. “El mercado inmologístico está en un buen momento. Además, en estos últimos meses hemos recibido muchas muestras de empresas que tienen interés en ubicarse en el Área Logística, poniendo en el mercado un producto que escasea en Andalucía, como es el de parcelas logísticas de gran tamaño”.

Junto a esto, también se está trabajando en la puesta en servicio de la terminal intermodal del área. Cuando entren el servicio el Corredor Mediterráneo y Atlántico, dotarán a esta área de una gran conectividad ferroviaria, haciendo aún más atractiva esta localización.

El dato
Localización: en torno a la estación de Bobadilla, donde se cruzan los corredores Atlántico y Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte.
Empleo: una vez completado, se espera la creación de 7.000 empleos.
¿Qué incluye este proyecto? La construcción de una terminal ferroviaria, un puerto seco y zonas para actividades logísticas de transformación y usos terciarios.
Momento actual: el Puerto Seco de Antequera ha superado el trámite previo a su aprobación definitiva.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top