¿Qué es Ingenia?
Es una compañía multinacional del sector de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet. Nuestra razón de ser es aplicar la innovación y las TC para mejorar el negocio de nuestros clientes.
¿Cuáles son sus principales servicios?
Ofrecemos soluciones innovadoras en los campos de la ciberseguridad, infraestructuras y redes wireless, RFID, servicios gestionados, e-learning, consultoría integral TIC, desarrollo software, aplaciones de negocio, software para la gestión integral de emergencias, Smart cities y Big Data.
Usted ha dirigido Ingenia desde sus comienzos, ¿Por qué y en qué momento decide levantar la empresa?
Ingenia nace en 1992 con 14 empleados provenientes del laboratorio I+D De Fujitsu España en Málaga, entre los cuales me encontraba yo. Fujitsu, junto con otros dos accionistas más –el Instituto de Fomento de Andalucía (ahora Agencia IDEA) y Promálaga– constituyeron Ingenia y a mí me tocó el honor y la responsabilidad de ponerla en marcha, y junto a mi equipo directivo dirigirla hasta este año 2017 en el que nos encontramos.
Queremos crecer un 10% en ventas y que esto nos permita superar la cifra de los 16 millones de euros en España
La empresa celebra su 25 aniversario, ¿cómo ha sido su evolución en este tiempo?
Ha sido espectacular, pareja a la vivida por las propias TIC en España. Hemos ido creciendo desde los 14 trabajadores iniciales a los 300 que somos hoy entre España y Latinoamérica. Y en todo momento hemos aplicado la misma filosofía: usar las últimas tecnologías a nuestro alcance en cada momento para aportarlas a nuestros clientes.
¿Qué objetivos se marcan para este año?
Esperamos batir nuestros mejores registros, Queremos crecer un 10% en ventas y que esto nos permita superar la cifra de los 16 millones de euros en España. Esto llevará aparejado crecer en empleo. A final del año esperamos superar la cifra de 285 empleados en España, la gran mayoría de los cuales trabajará en Andalucía.
¿Cuál fue su volumen de facturación el pasado año y qué expectativas tienen para el presente?
Cerramos 2016 con un récord de ventas a nivel de grupo, con una cifra de 16,9 millones de facturación. En cuanto a la sociedad matriz Ingenia, la cifra de negocios fue casi idéntica a la del año 2015, superando los 14,5 millones de euros, pero por la mejoría de la eficiencia de nuestras operaciones hemos conseguido aumentar significativamente el resultado de explotación, pasando de los 421.4567 euros en 2017 a los 751.600 en 2016. Para este año, esperamos alcanzar tanto el récord de ventas como de otras magnitudes del negocio.
25 años de Ingenia y 25 años del PTA, ¿cómo se benefician ambos?
Ingenia no se podría entender sin el PTA y también vale la frase a la inversa: el PTA no se puede entender sin Ingenia. Creo realmente que hemos recibido influencias muy positivas del ambiente de innovación y dinamismo que imprime el PTA y hemos dio también capaces de aportar valor y empleo al parque.
¿Por qué Málaga y no otra localización?
El origen de Ingenia está en el laboratorio de I+D de Fujitsu en Málaga. Era normal que Ingenia naciera en esta ciudad. 25 años después, la decisión fue acertada sin duda. Málaga lleva décadas concentrando empresas del sector de las TIC, muchas de ellas en el PTA. Tiene unas excelentes condiciones para desarrollar negocios por sus comunicaciones, calidad de vida, universidad y PTA. En ella nacimos y crecimos, aunque desde hace bastantes años tenemos presencia en el resto de España y en la mayor parte de Latinoamérica.
¿Cuántos trabajadores tiene Ingenia?
Estamos alrededor de los 270 en España y superamos los 300 a nivel de grupo internacional.
¿Cuáles son sus proyectos futuros?
Una vez concluido el plan estratégico 2014-2016, estamos en plena definición del nuevo plan que se extenderá a 2020. Siempre con la mirada puesta en el cliente, en los grandes retos que se vislumbran: ciberseguridad, Smart cities, transformación difital y Big Data. Y con el objetivo de doblar nuestras cifras de ventas en unos años. A corto plazo, destaca la potenciación de nuestra presencia en Madrid, incluyendo un nuevo centro de operaciones de seguridad que complemente a los de Málaga, Sevilla y Santiago de Chile.
Málaga lleva décadas concentrando empresas del sector de las TIC, muchas de ellas en el PTA. Tiene unas excelentes condiciones para desarrollar negocios por sus comunicaciones, calidad de vida, universidad y PTA
¿En qué otros países trabajan?
Hemos desarrollado proyectos en más de 13 países, destacando los casos de Chile y Perú, donde operamos con dos sociedades propias. En el resto de los cosas, cooperamos con partners o ejecutamos los proyectos directamente desde aquí.
Son una empresa internacional, ¿cómo fue ese salto fuera de las fronteras españolas?
Aunque teníamos experiencia de ejecución de proyectos en el exterior, el salto definitivo no fue nada fácil. Era necesario internacional la compañía y había que salir a buscar los contratos que aquí no eran ya posibles. Fue una buena elección empezar por Chile, país que estaba en plena bonanza en los años 2012-14. Ese ambiente favorable, unido a las ganas e ilusión, nos ayudó a crecer. Después vino Perú, a otro ritmo, pero que empieza a dar resultados interesantes. También tenemos clientes en Europa, principalmente Inglaterra y Suiza. Una experiencia fascinante y compleja y donde la realidad supera siempre a cualquier manual teórico. Estamos orgullosos de que hoy el 24% del negocio de Ingenia provenga del exterior.
¿Por qué hay que estudiar ingeniería?
En una sociedad tan tecnificada, donde la tecnología de cualquier naturaleza está presente en cualquier actividad, las ingenierías siempre serán una buena opción profesional Si miramos a nuestro sector de las TIC, esta regla se aplica especialmente y más en estos momentos de necesaria transformación digital. Por tanto, siempre harán falta profesionales formados, ilusionados y comprometidos como los que se incorporan a Ingenia.
Uno de los errores fue no haber visto la crisis antes. Si hubiéramos acelerado o anticipado acciones concretas que pusimos en marcha más tarde, no lo hubiéramos pasado tan mal en esos años
¿Por qué se debería trabajar en una empresa como esta?
Creo que somos una buena opción profesional. Buenos clientes, lo que significa buenos proyectos. Posibilidades de desarrollar la carrera en varios sitios de España o Latinoamérica. También otros proyectos internacionales y, como denominador común, un buen ambiente tecnológico y laboral.
¿Cuáles han sido los errores y las enseñanzas vividas en estos 25 años?
En 25 años, en un sector tan cambiante como las TIC pasan muchas cosas. Seguramente habremos cometido muchos errores, pero si pasado este tiempo Ingenia sigue en el mercado y en posiciones de liderazgo, es porque ha habido más aciertos que fallos. Pero quizá uno de los errores fue, y fuimos de los primeros, no haber visto la crisis antes. Si hubiéramos acelerado o anticipado acciones concretas que pusimos en marcha más tarde, no lo hubiéramos pasado tan mal en esos años. En todo caso, Ingenia es lo que es gracias a las personas e instituciones, clientes, accionistas, empleados y exempleados, colaboradores y partners. Entre todos han hecho posible que podamos cumplir este 25 aniversario, que nos llena de ilusión hacia el futuro.
¿Cómo de importante es el sector TIC malagueño en el mundo?
Aun teniendo cierta importancia, tiene una capacidad enorme de crecimiento y mejora. En Málaga se dan las condiciones ideales para que este sector crezca en empresas y empleo. Ayuda la historia del sector en la ciudad, la universidad, el PTA, pero sobre todo las condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. Hay que generar y captar talento, y es perfectamente posible que este sector sea altamente productor de empleo de calidad. Hay mucho camino que recorrer aún, pero lo bueno es que desde hace muchos años ese camino se ha iniciado y estamos en ventaja frente a otros territorios en España o en el mundo.
Ingenia, la tercera empresa del PTA
En octubre de 1992 se crea Ingenia. Llegó a un recién estrenado PTA de la mano de la incubadora de empresas BIC Euronova. Solo dos empresas hacían por aquel entonces compañía a la incubadora y a Ingenia: Madres –que entonces se denominaba Hughes Microelectronics- y CETECOM, espacio que ahora ocupa la actual Dekra. Ingenia ha crecido de la mano del Parque Tecnológico, un binomio de éxito que el propio Blanco acepta y asegura que todavía hay espacio para que el PTA siga aumentando la familia. “En la ampliación hay espacio para unas 20 empresas más; a 200 trabajadores por empresa de unos 4.000 puestos de trabajo”.