¿Qué está haciendo tan bien que hasta en las escuelas de negocio se estudia el caso de Diputación de Málaga?
Estamos gestionando desde hace seis años esta casa como la gestionaría un padre o una madre de familia. No gastando más de lo que ingresamos y como gestionaría un buen empresario, sacando el máximo partido a los recursos humanos y a los recursos económicos. Evidentemente no despilfarrando y haciendo inversiones.
Ha dicho que la deuda se va a saldar en los próximos meses. Esto se hace ingresando más o gastando menos…
Han pasado las dos cosas. Hemos reducido nuestro gasto de personal. Cuando llegamos a la Diputación en el año 2011 teníamos una plantilla en torno a las 2.000 personas y hoy esa plantilla está en torno a las 1.200. Ese gasto de capítulo uno de personal se reinvierte en edificio, en amortización de deuda, en prestación de servicios… Llevamos seis años sin pedir un céntimo de préstamo porque creemos que nos tenemos que financiar. Se trata de hacer una gestión sostenible desde el punto de vista de reducir los gastos, aumentar los ingresos gestionando mejor el patronato de recaudación.
El turismo es la primera industria de la provincia ¿Cuál es la estrategia que se sigue desde la Diputación?
Yo creo que desde el punto de vista turístico somos una referencia a nivel internacional, ¿por qué? Pues porque llevamos ya años batiendo records cada año, este año hemos superado por primera vez los doce millones de turistas, los 11.500 millones de euros de impacto económico, los 16 millones de pasajeros en el aeropuerto y crecemos de forma ordenada.
Y con tanta visita ¿se puede morir de éxito?
Costa del Sol, que es una marca internacional, siempre ha sido sol, playa y golf, porque somos la mayor oferta de golf de toda Europa. Pero ya no somos sólo eso. Yo creo que somos uno de los destinos culturales más importantes de toda Europa con Málaga, Antequera, Ronda…, Desde el punto de vista del turismo medioambiental, turismo de naturaleza, turismo activo, que está muy en alza en toda Europa, hemos entrado como un cañón con la marca Caminito del Rey. Eso ha sido un antes y un después desde el punto de vista de la eclosión del interior de la provincia, porque lo conocido internacionalmente de nuestra provincia ha sido Marbella, la costa, nuestras playas, nuestros campos de golf,… y ahora el interior, el Caminito del Rey, la Gran Senda,… En definitiva tocamos todos los campos para que el turista que venga a la Costa del Sol tenga de todo.
¿Es taurino?
Yo no soy fan de nada, pero me gusta de todo un poco, soy capaz de ir a una corrida de toros sin ningún problema, y ver un espectáculo flamenco, como ver un partido de fútbol.
En términos turísticos, vemos que se ha creado el Museo Taurino, está planteada la remodelación de la malagueta para un espacio de uso público…Por cierto, ¿con el museo que va a pasar?
La realidad es que el concesionario ha dejado de pagar, mejor dicho nunca ha pagado y por tanto como administración pública tenemos el deber de rescindirle el contrato, y se cerrará, pero en la Malagueta habrá un espacio con más metros dedicado a los espacios expositivos. Los toros son cultura y fuente de riqueza sin ninguna duda porque al final todo suma, y los toros también son de larga tradición en nuestro país, las tradiciones hay que cultivarlas y nosotros estamos a favor, evidentemente no solo porque tengamos una plaza de toros que gestionar sino porque tenemos una tradición española y una fiesta y aquí es tan fácil que al que no le gusten los toros tiene la suerte de que no tiene porque ir.
La realidad es que el concesionario ha dejado de pagar, mejor dicho nunca ha pagado y por tanto como administración pública tenemos el deber de rescindirle el contrato, y se cerrará
Otra actividad muy ligada al turismo es la gastronomía. ¿Cómo avanza el proyecto Basque Culinary Center?
Bien, la verdad es que estamos avanzando en el tema de instalaciones que tenía una partida presupuestaria de 200.000 euros en el presupuesto de este año. El Basque Culinary Center lo empezaremos a promocionar en los próximos meses y espero que los cursos se puedan impartir en el último trimestre del año. Serán cursos de especialización, no de formación. Los alumnos que vengan aquí habrán pasado por La Cónsula o por la Fonda, o por otras escuelas de hostelería o por un módulo de formación profesional. Precisamente la gastronomía es uno de los atractivos turísticos muy en alza, porque al final una de las muchas motivaciones por las que viene la gente aquí a la Costa del Sol, es precisamente por cómo se come en la costa del Sol y por la dieta mediterránea.
Imagino que la marca Sabor a Málaga, es otra apuesta en esa dirección…
Una de las marcas de los últimos años de la Diputación es Sabor a Málaga. El 80% de las empresas con el sello de Sabor a Málaga han aumentado sus ventas en los últimos años. Por tanto la marca Sabor a Málaga ha servido para crear empleo en la provincia. Tenemos un sector agroalimentario muy potente y la verdad es que Sabor a Málaga ha venido a ayudar a eso.
¿Y qué objetivos tiene la marca a medio plazo?
La marca pretende ayudar en generar más oportunidades de negocio y de empleo, de facturación y de internacionalización a las empresas malagueñas. Hay pequeñas empresas que yo conocía que llevaba el matrimonio y que ahora tienen 10 empleados.
Le he escuchado decir en varios foros que Málaga es el tercer vértice del eje junto con Madrid y Barcelona ¿Es más una voluntad o una realidad?
Es el gran reto que tiene, no sólo Málaga, sino también su área metropolitana. Ya somos la tercera provincia de España en creación de empresas. En diciembre del año pasado Málaga lideró el ranking de creación de empresas por encima de Madrid y Barcelona, 5470 nuevas empresas se crearon en diciembre del año pasado. Por tanto estamos hablando de la pujanza económica y empresarial de la provincia de Málaga que está de moda para el turismo y la inversión. Y por tanto estamos llamados sí o sí, a ser el tercer gran polo económico de nuestro país, y de lo que se trata ahora es de saber aprovechar las oportunidades. Tenemos una gran oportunidad en Málaga, somos tierra deseada, y eso tenemos que saber aprovecharlo.
¿Qué cosas concretas destacaría de Málaga como vertebrador real de ese eje?
Yo creo que la ciudad de Málaga tiene todos los requisitos para ser el referente del Sur de Europa desde el punto de vista de la ciencia, la innovación y la cultura. Ya hemos conseguido ser un referente cultural y estamos dando un paso muy importante para ser un referente tecnológico, científico y de innovación. La ciudad de Málaga, si a eso le sumamos la potencialidad turística que tiene la Costa del Sol estamos haciendo una alianza estratégica que puede ser la que nos de cómo resultado ser el tercer polo económico de España.
Hablando de inversiones, se creó hace unos años la Oficina Provincial de Inversiones ¿cómo funciona?
Esa oficina lo que pretende es que cualquier inversor con intención de invertir en Málaga no se escape, facilitarle toda la información, todas las trabas administrativas, que sea una autopista para la inversión.
¿Es sencillo explicar brevemente por qué son necesarias las diputaciones?
Los pueblos pequeños de España no existirían si no existiesen las diputaciones provinciales. La historia de España, que es la España rural, no existiría si no existiesen las diputaciones. Las diputaciones prestan todos los servicios en los pueblos pequeños de nuestro país, las obras, suministros, servicios sociales, recogidas de residuos, los incendios,… prácticamente todo lo hacen las diputaciones en los pueblos pequeños, porque estos tienen incapacidad técnica para asumir este tipo de servicios. Por tanto en la España rural, las diputaciones son un eficacísimo e importantísimo eje vertebrador del territorio de nuestro país.
Por tanto estamos hablando de la pujanza económica y empresarial de la provincia de Málaga que está de moda para el turismo y la inversión
Y entonces ¿para qué sirven las delegaciones provinciales de los gobiernos autonómicos?
Yo siempre dije que las competencias que asumen las delegaciones de la Junta de Andalucía en este caso pueden ser perfectamente asumidas por la delegación provincial, son absolutamente prescindibles. Yo creo que la figura de un delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga o en cualquier otra provincia es necesaria porque es el delegado territorial pero ya está. La política territorial de las Comunidades Autónomas debería prestarse desde la diputación, yo creo que esa es la gran reivindicación.
¿Por qué no es una realidad hoy El tren de la costa del sol?
Porque se ha prometido muchas veces creo yo.
Para empezar ¿de quién depende?
Dependió de la Junta en su momento, y lo prometió en infinidad de ocasiones y nunca lo hizo, incluso licitó un tramo de la obra y después lo rescindió. Y ahora es competencia estatal, que está actuando desde que tiene competencias pues en definir cuál es mejor proyecto. Yo creo que en este primer semestre sabremos cuál es la mejor opción, y la realidad es que no se ha hecho porque es carísimo, porque estamos hablando de llevar el tren por una costa consolidada y urbanizada y eso es más complicado, pero yo estoy convencido de que será una realidad porque es necesario. Porque Marbella es la única ciudad de más de 100.000 habitantes que no tiene conexión ferroviaria y por tanto no sería rentable.
Volvemos a la Diputación. Dijo hace poco que los presupuestos que se acaban de aprobar son los mejores presupuestos de la historia.
Pero fíjate, son los mejores porque son los presupuestos más participativos de la historia y en los que más cosas se han incorporado de los grupos de la oposición, por tanto es el producto de un acuerdo, aunque algunos hayan votado en contra, pero cada uno ha hecho una aportación, su granito de arena y la verdad es que han salido unos buenos presupuestos.
En materia de iniciativa de promoción empresarial y empleo, ¿qué cosas podríamos destacar?
Fundamentalmente el Plan de primera oportunidad, porque plan de inversiones y de empleos hay muchos, pero planes de primera oportunidad no hay. Es incorporar durante un año en prácticas a recién titulados universitarios y le paga la diputación el 60% de las nóminas, el 40% el empresario, y si este chico o chica vale el empresario se lo queda, y eso sí es un verdadero plan de empleo. Ha tenido tal éxito, que ya estamos este año pensando en ampliarlo en 2017.
Ha comentado el espaldarazo que supone el Caminito del rey para la provincia ¿Qué oportunidades empresariales puede haber en torno al Caminito del Rey?
Evidentemente el Caminito del Rey es un motor económico que hace que la zona se revitalice, ya los restaurantes de por sí están creciendo tanto en número de restaurantes como en número de empleados o de hoteles. Y yo estoy seguro de que en los próximos meses van a aumentar los establecimientos de hotelería y hostelería para prestar servicios a un monumento en alza. En todas las comarcas había un gran atractivo. La Axarquía y Costa del Sol son un referente turístico; Antequera y Ronda tienen un potencial increíble, pero nos faltaba el Guadalhorce y ha entrado en ese selecto club europeo de destinos líderes de turismo de naturaleza de la mano del Caminito del Rey, que eso es muy importante.
¿Es partidario de ampliar la planta hospitalaria de la provincia?
Somos los últimos. La provincia y la capital es la última por inversión por habitante, es la última de Andalucía, la que menos camas tiene por habitantes, donde más crece la sanidad privada por la deficiencia de la sanidad pública y nosotros apostamos porque la Junta apueste por la sanidad y abra nuevos centros hospitalarios en Málaga y la provincia porque hace falta. En el civil, nosotros estamos dispuestos a colaborar económicamente para agilizar la llegada de ese hospital que es absolutamente necesario para prestar un servicio en condiciones mínimas de calidad para un país occidental como España.
Ordéneme cronológicamente lo que le voy a decir: A) Aspirar a ser alcalde. B) Postularse como candidato a la Junta y C) Volver a la actividad privada en el despacho de abogados.
(Risas) Vaya. Nunca me lo habían preguntado así… Te diría la D, déjame que me lo piense y te contesto.
Comentarios