Las zonas verdes y el marcado paisajismo naturalista de Plaza Mayor no se deben a meras decisiones estéticas o a campañas de responsabilidad social corporativa: son el fruto de tres lustros de trabajo para hacer realidad uno de los proyectos sostenibles más ambiciosos del sector retail en España.
La idea de crear unos Jardines Sostenibles brotó en 2008, con la ampliación del centro comercial
Plaza Mayor ha creado sus propios Jardines Sostenibles dentro de sus instalaciones. En la actualidad, solo existen siete jardines de estas características en nuestro país, y el de Plaza Mayor sería el primero que formaría parte de un centro comercial.
Más allá del alto nivel de contribución al medio ambiente que suponen, los Jardines de Plaza Mayor se erigen como una herramienta perfecta para concienciar, educar y hacer disfrutar a los visitantes de una experiencia de compra única y diferencial respecto a la oferta de cualquier competidor.
Este proyecto es un ejemplo ideal de la especialidad de Sonae Sierra, gestora de Plaza Mayor y empresa reconocida internacionalmente por la integración de la sostenibilidad en sus activos comerciales.
Unos jardines ecológicos y autorregulados
Los Jardines de Plaza Mayor siguen un modelo sostenible fundamentado en acciones que velan por la biodiversidad, como la plantación de flora autóctona mediterránea o la creación de refugios y alimentos para la fauna local.
Todo ello con un objetivo claro: cuidar el medio ambiente sin tener que recurrir al uso de pesticidas químicos. Este es uno de los motivos principales por los que estos Jardines se consideran ecológicos: porque solo se usan productos químicos de forma excepcional y se prioriza siempre el respeto de los ciclos naturales.
15 años de mejora continua
Un proyecto de tan inmensas dimensiones no se labra en cuestión de meses. La idea brotó allá por 2008, y desde entonces se han realizado todo tipo de mejoras e implementaciones que siguen puliéndose a diario.
Se comenzó rediseñando el jardín para incluir plantas autóctonas y aumentar la biodiversidad de flora y fauna. En 2016 se dio otro gran paso: se instaló la primera colonia de mariposas monarca.
En los últimos años se ha seguido trabajando en el acrecentamiento de la fauna a través de hoteles para insectos y aves, bebederos para pequeños mamíferos y reptiles, o la inclusión de nuevas especies.
Cifras récord en 2022
Plaza Mayor consiguió el pasado año batir sus números en materias como el reciclaje, la eficiencia energética o el ahorro de agua.
Durante el pasado ejercicio, Plaza Mayor volvió a mejorar todos sus registros en materia de sostenibilidad. Gracias a la minuciosa separación de residuos que se lleva a cabo en el centro, se alcanza en la actualidad una tasa de reciclaje del 93,85%, la cual se prevé que llegue al 100% antes del año 2030.
Otro ámbito donde las cifras de Plaza Mayor sobresalen es el de la eficiencia energética y el ahorro de agua: en el pasado año 2022, lograron reducir más de un 20% el consumo energético del centro comercial, al igual que ocurrió con el agua, donde han alcanzado ya los 1,21 litros por visitante.
Desde el centro también se impulsan planes de movilidad alternativa más ecológica (tren, bus, supercargadores Tesla…), así como campañas de concienciación y actividades para la plantilla y los visitantes.
En cuanto al futuro, la hoja de ruta del nuevo proyecto de Plaza Mayor sigue en marcha. A partir del próximo mes de septiembre, Plaza Mayor ofrecerá a colegios y asociaciones locales visitas guiadas por los Jardines a través de la Senda Verde Mediterraneum, un recorrido asistido que contará con paneles didácticos, guías y demás señalética creada ex profeso para explicar el ecosistema creado en el centro.
Asimismo, en 2024 está prevista la inauguración de los huertos ecológicos, un proyecto de índole social donde se ofrecerán talleres y actividades para niños, personas con necesidades especiales, miembros de la tercera edad u ONGs.
También se pretende conseguir la Certificación de Jardín Ecológico (CAAE) y metas como la eliminación total del uso de pesticidas.