Málaga contribuye con el aproximadamente 7% del total de la exportación andaluza y en lo que va de año acumula una facturación de 1.636 millones de euros con el doble de empresas exportadoras que hace un año.
Solo el sector agroalimentario representa la mitad del total anual con el aceite de oliva como líder absoluto. Sin embargo, más allá del tramado verde durante los 365 días anuales, las estadísticas esconden otras particularidades del comercio exterior en Málaga. ¿Qué se exporta cada mes? En septiembre, el aceite de oliva es el rey.
El aceite gobierna en mayoría
El aceite de oliva es el líder absoluto de la exportación malagueña. Representa casi el 17% del total de la actividad anual desde Málaga y ningún producto le hace sombra durante el periodo de marzo a noviembre. “Nuestro mes estrella es septiembre u octubre”, señala el director de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, quien argumenta que el aceite temprano se ha convertido en una seña de identidad de calidad.
Solo en septiembre, el valor de las exportaciones de aceite de oliva de Málaga alcanza los 72,6 millones de euros, el 16,8% del total anual. Uno de los países de destino por excelencia es Estados Unidos, donde la cooperativa citada y afincada en Antequera tiene una cuota de mercado que alcanza el 24%. “Nuestro objetivo es exportar tres de cada cuatro kilos de aceite”, asegura Sánchez de Puerta.
La exportación de aceite de oliva ha caído un 8% en relación a los datos previos a la pandemia. No obstante, no guarda relación con la ralentización por las restricciones sanitarias y la crisis económica, sino por la reducción de la producción. En Málaga, las asociaciones agroalimentarias estiman que la campaña que acaba de comenzar se verá reducida en un 40% interanual.