Cerrar

Las exportaciones de aceite de oliva de Andalucía a Estados Unidos crecen un 48%

Las exportaciones de aceite de oliva de Andalucía a EE.UU. alcazan ventas por valor de 329 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada

exportaciones aceite de oliva

Sevilla y Málaga lideran las ventas de aceite de oliva a EE.UU.

Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva de Andalucía a Estados Unidos en el primer semestre de 2022, con ventas por valor de 329 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo.

Un registro con el que la comunidad rompe por primera vez la barrera de los 300 millones en ventas de aceite en los primeros seis meses de un año, favorecido por el fuerte crecimiento del 48% que han experimentado las exportaciones respecto al mismo periodo de 2021.

De esta forma, el aceite de oliva se convierte en uno de los principales protagonistas de que Andalucía lidere en este semestre el conjunto de todas las exportaciones de España a Estados Unidos, con el 18,8% del total, y un crecimiento interanual del 79%, más del doble que la media nacional (+32%), hasta alcanzar los 1.764 millones, su récord para este periodo desde que existen registros homologables (1995).

Con estas cifras, Andalucía ya ha completado en sólo seis meses el 73% de todas las ventas de aceite de oliva que realizó al país durante el global de 2021, cuando ascendieron a 453 millones, según indican los datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.

Andalucía se afianza como la primera región de España y el mundo en exportaciones de aceite de oliva a una de las principales economías mundiales, con el 89% del total nacional. Un peso con el que la comunidad amplía notablemente su liderazgo en el país, superando en 13 puntos el peso que protagonizaba a cierre de 2021, del 76%.

Estados Unidos representa, además, el primer destino de las ventas andaluzas de aceite de oliva dentro de América, con el 74% del total (444 millones en el primer semestre), y es el que más aporta al crecimiento de las exportaciones de este producto al continente, que en este periodo suben un 42%, el mayor avance de todas las áreas geográficas, casi el doble respecto a Europa (+22,3%) y Asia (+22,6%).

Sevilla y Málaga lideran las ventas

Por otro lado, todas las provincias, excepto Cádiz, incrementan sus exportaciones de aceite de oliva a Estados Unidos. La provincia líder en ventas es Sevilla, con 103 millones en el primer semestre, el 31% del total y un crecimiento del 50% respecto al mismo periodo 2021. Le siguen, también con altos porcentajes, Málaga, que factura en este periodo 97 millones, el 29,3% del total, y sube un 57%; y Córdoba, con 87 millones, el 26,3% y un aumento del 14,5%.

Récord de exportaciones globales a Estados Unidos

El importante incremento de las ventas de aceite de oliva contribuye al tirón que han experimentado las exportaciones generales de Andalucía a Estados Unidos, que en el primer semestre de 2022 ascienden un 79%, más del doble que en la media de España (+32%) hasta alcanzar los 1.764 millones, su récord para este periodo desde que existen registros homologables (1995).

Con estas cifras, Andalucía se posiciona como la primera comunidad exportadora de España al mercado norteamericano, con el 18,8% de las ventas, y la que más crece de las 20 primeras, por delante de Cataluña, con 1.739 millones, 18,6% y una subida del 22,2%; y la Comunidad Valenciana, con 1.676 millones, el 17,9% y un aumento del +33%.

A pesar de que las importaciones se han incrementado por encima de las exportaciones, un +137% hasta los 1.642 millones, la comunidad mantiene una balanza comercial saneada con el país, con un superávit de 122 millones y una tasa de cobertura del 107%.

De este modo, Estados Unidos sube hasta el cuarto puesto en el ranking de los mercados exteriores de Andalucía y se refuerza como el primero no europeo, con el 8,1% de las ventas mundiales de la comunidad.

A este, la comunidad vende principalmente combustibles, con 682 millones facturados en el primer semestre, el 39% del total y una subida del triple; grasas y aceites animales y vegetales; manufacturas de piedra y yeso, con 220 millones, el 12,5% del total y un aumento del 31%; las preparaciones de hortalizas, con 66 millones, el 3,7% y un incremento del +6,2%; y las aeronaves y vehículos espaciales, con 42 millones, el 2,4% y una escalada del 89% respecto al mismo periodo del año anterior.

scroll to top