Cerrar

Rafael Sánchez de Puerta (Dcoop): «Tenemos una cuota de mercado mundial en virgen extra del 8%»

Noviembre se acerca con incertidumbre para la mayor empresa por facturación de la provincia de Málaga, hablamos con su director general

dcoop

La empresa malagueña cuenta con una facturación de 1.021 mill.de euros

Con la recolección de la aceituna a la vuelta de la esquina, noviembre se acerca con incertidumbre para la mayor empresa por facturación de la provincia de Málaga. Dcoop prevé un descenso de hasta el 40% de los kilos de aceite debido a la sequía.

Mientras, apuestan por la diversificación para aminorar los efectos: “Vamos a liderar el mercado nacional de la comercialización de almendra”, asegura el director general, Rafael Sánchez de Puerta.

70 millones de kilos de aceite en atmósfera inerte con nitrógeno. Es la capacidad de la mayor bodega de oro líquido del mundo y está en Antequera. “El oxígeno, la temperatura y la luz son los tres enemigos del aceite”, advierte Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, mientras pasea por los 70 cilindros en los que se conserva cada cosecha a granel a la espera de su futuro.

Uno de ellos es su embotellado. En la sala contigua, la tecnología permite el llenado y etiquetado de 20.000 botellas cada hora. “Trabajamos en tres turnos ininterrumpidos excepto los sábados y los domingos”, explica Sánchez ataviado con un EPI para minimizar al máximo las posibilidades de alterar el producto.

dcoop
Dcoop exporta a 80 países. (Lorenzo Carnero)

«Si no hay suficiente producción para abastecer la demanda, tendremos que buscarla en otras industrias»

Allí, hasta la última orden está automatizada. “Fíjate que los toritos funcionan sin conductor”, señala a uno de ellos. El vehículo autónomo regresa del almacén con una nueva orden: recoger el siguiente palé, que ya ha sido completado.

La última gran inversión fue el software”, reitera. Cada máquina está dotada con una inteligencia que le permite notificar al almacén qué necesidad se requiere en la sala de embotellado. “También suministra papel para el etiquetado, por ejemplo”, puntualiza Sánchez. En total, por la mayor empresa de Málaga pasan 170 millones de kilos aceite al año para ya hacerse con el 8% de la cuota de mercado mundial del aceite de oliva virgen extra.

En concreto, dos tercios de todo el aceite se exporta al extranjero. “La idea es que evolucione a tres de cada cuatro kilos”, adelanta este directivo que ascendió al cargo hace ocho años. Con todo, la multinacional afincada en el corazón de Andalucía facturó el año pasado 1.021 millones de euros, solo 60.000 menos que en su récord histórico cosechado en el año 2017.

“Nuestro buque insignia es el aceite de oliva, pero la diversificación nos ha permitido que el efecto del aceite sea cada vez menor en nuestra facturación”, radiografía Sánchez. En cualquier caso, el aceite representa el 55% del total de la facturación, seguida del capítulo suministros y la producción ganadera.

dcoop
Dcoop cuenta con 179 cooperativas integradas. (Lorenzo Carnero)

¿A cuántos países exportan?
Estamos presentes en más de 80 países de Europa, Asia, Sudamérica y hasta en África. Francia, Italia, Alemania, Canadá o Estados Unidos son los principales mercados. De hecho, en este último mercado tenemos una cuota del 23%.

¿Está solucionado allí el conflicto arancelario?
Con el aceite hemos estado bien posicionados porque exportábamos a granel al tener dos embotelladoras allí y el granel estaba libre de aranceles. Sí que seguimos sufriendo el arancel de la aceituna de mesa, que esperemos que desaparezca cuanto antes.

Dcoop cuenta con dos embotelladoras en Estados Unidos que le han permitido jugar en una posición privilegiada durante lo más crudo de la política arancelaria de Donald Trump. “Contamos con dos fábricas al este y en el oeste: una en Baltimore y otra en Los Ángeles donde embotellamos la marca Pompeian”, afirma.

La industrialización y la internacionalización conforman una de las tres palancas en las que se sustenta el crecimiento de esta cooperativa de segundo grado desde su decisión de crecer allá por 2003, con la originaria Hojiblanca malagueña.

Desde entonces, han avanzado en un proceso de integración de otras 179 cooperativas repartidas por la geografía española e incluso Portugal. “Si queremos defender nuestro interés, necesitábamos abordar el mercado para tener una buena posición de negociación”, argumenta.

dcoop
Cuenta con una gran diversificación con 10 secciones de productos. (Lorenzo Carnero)

«Hemos podido crecer por el propio diseño de la empresa: tenemos elementos comunes y aprovechamos las sinergias, pero cada sección tiene autonomía»

A las palancas de dimensión e internacionalización, se le une la de diversificación: “No tiene sentido trabajar por fuera cuando hay sinergias financieras, comerciales y técnicas en las que podemos colaborar”.

En este sentido, la firma antequerana cumple un lustro en la comercialización de almendra, cuya producción ha crecido un 3,191% hasta apoyar ya a la facturación total con 27 millones de euros.

Otra de las últimas iniciativas de Dcoop, más allá de su producción de vinos ha sido la producción de pistacho. Cosechado principalmente en Ciudad Real, Toledo, Granada y Córdoba, ha cuadruplicado su producción desde que se comenzó a incluir en el catálogo en el año 2020.

dcoop
Rafael Sanchez de Puerta, director general de Dcoop

¿Cuándo es el momento óptimo para recoger la aceituna?
Históricamente hemos buscado cantidad por encima de calidad. Entonces, se pensaba que cuanto más tarde, más aceite. Afortunadamente, los agricultores se están dando cuenta de que el mercado ya diferencia la calidad y lo paga mejor y la aceituna de mayor calidad se recolecta desde noviembre a aproximadamente el 20 de diciembre para evitar la sobremaduración.

¿Qué aspecto tiene en ese momento?
Depende de cada zona, pero el punto óptimo para recogerla es lo que llamamos el envero, que es el cambio de color del verde al violeta. La particularidad del aceite es que no hay manera de mejorarlo, una vez recogida la aceituna solo puede perder calidad.

De las oficinas centrales al principal almacén de aceite del mundo en Antequera distan 500 metros. Rafael Sánchez sigue luciendo su bata blanca y gorro sanitario mientras mantiene el entusiasmo por el proceso.

Los 70 millones de kilos custodiados allí son ya responsabilidad única de Dcoop, una vez analizados en calidad y comercializados, a final de año realiza lo que se denomina como liquidación anual.

“Pagamos a cada cooperativa de primer grado por calidad y depósito”, explica. Los depósitos (carga completa desde un municipio a esta central) tempranos suelen ser los más caros por mayor calidad. ¿Y quien fija el precio de venta? “La lluvia hace variar la producción y la producción los precios, no hay más historia”, sentencia.

dcoop
La empresa cuenta con una producción de 167.323 tonaladas de aceite

La sequía mermará la producción de aceite de Dcoop

Que llueva es lo más importante para el olivar y no lo está haciendo. “Mantener la rentabilidad en secano es cada vez más difícil”, lamenta. En este sentido, desde Dcoop ya han estimado una reducción en torno al 40% de kilos de aceite, que pasará de los 170 millones citados a la órbita de los 100.

En el caso de la aceituna de mesa, la reducción será similar: “Es fácil que nos quedemos en 60 millones de kilos de los 100 anteriores, ¡eso si llueve!”, adelanta a Vida Económica. ¿Y qué vais a hacer? “Si no podemos cubrir la demanda, tendremos que salir a buscarla a otras industrias”.

dcoop
Cuenta con una plantilla de 880 empleados

Hacia el liderato en el mercado de la almendra

El proceso de integración de una nueva diversificación en Dcoop responde a necesidades concretas en la cooperativa de origen. “Siempre respondemos a la demanda, no invertimos por invertir”, puntualiza el director general de la firma. En el caso de la almendra, dentro de su diversificación de frutos secos, se estima que Dcoop pase a convertirse en líder nacional en su comercialización este año. En concreto, en los últimos cinco años la sección ha crecido un 3.291% y prevé facturar en esta campaña que comenzó en agosto más de 25 millones de euros de más de 20 millones de kilos de almendra en grano. “Un hito a destacar son las instalaciones industriales de Villarubia [Córdoba], que permiten almacenar 18 millones de kilos en cáscara en una cámara frigorífica de 2.250 metros cuadrados”, recuerda Sánchez.

scroll to top