Cerrar

En los nueve primeros meses del año se han constituido 12.948 compañías en Andalucía, un 2,5% menos

El capital invertido para crear estas empresas asciende un 8% desde enero

creación de empresas andalucía

Se han invertido cerca de 649 millones de euros.

En los tres primeros trimestres del año se han creado 12.948 empresas en Andalucía, un 2,5% menos que durante el mismo periodo en 2021, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por INFORMA D&B.

Construcción y actividades inmobiliarias, Comercio, Servicios empresariales y Hostelería son los cuatro sectores con mayor número de creaciones desde enero en Andalucía. Por provincias, Málaga, que suma 4.762, y Sevilla, con 3.037, concentran la mayor parte.

El capital invertido para crear estas empresas en Andalucía asciende un 8% desde enero, para quedar en cerca de 649 millones de euros, 48 de ellos desembolsados en septiembre cuando se incrementa un 42%. La media nacional cae un 10% en el acumulado y un 1% en el mes.

Baleares, la que más suma

Los datos para el conjunto del país caen en mayor medida, un 3%. Es septiembre las constituciones en la comunidad avanzan un 1%, hasta 1.097, frente al aumento del 2% general. Madrid y Cataluña son las autonomías donde más empresas nacen tanto en los primeros nueve meses como en septiembre, con 17.384 y 14.677 en el acumulado. Andalucía es la tercera.

Entre las tres suponen el 59% del total desde enero. Madrid y Andalucía son también las que sufren el mayor descenso en valor absoluto en este periodo, restando 787 y 329 cada una. Tan solo Melilla (+5%), Canarias (+1%) y Baleares, (+17%) obtienen mejores resultados en lo que llevamos de año, siendo la última la que más creaciones añade, 425. 

Inversión en España

El capital invertido en los nueve primeros meses disminuye en la mayor parte de las autonomías, con las excepciones, además de Andalucía, de Ceuta (+258%), Melilla (+19%), Extremadura (+20%), Canarias (+68%), La Rioja (+393%) y Madrid (+38%)

El mayor descenso cuantitativo desde enero es para el País Vasco, que recorta 239 millones de euros, mientras que Madrid es la comunidad que más suma, 304 millones de euros, liderando los datos con 1.104 millones de euros, el 31% del total. Andalucía, que es la segunda. En septiembre, también son las que alcanzan las mayores cifras.

scroll to top