Las previsiones del último informe de Analistas Económicos de Andalucía para el conjunto de 2022 apuntan a que el crecimiento económico se situaría entre el 2,7% de Jaén y el 4,9% de Málaga.
Según las primeras estimaciones, la producción habría aumentado en todas las provincias en el cuarto trimestre de 2021. El crecimiento en este periodo habría superado la media regional (6,4%) en Málaga (7,1% en términos interanuales), Almería (6,8%) y Sevilla (6,5%).
Para este año, la publicación de Unicaja Banco, también estima un crecimiento por encima de la media regional (4,2%) en la provincia de Sevilla (4,4%). Por su parte, Cádiz y Granada crecerían a un ritmo similar a la media andaluza.
El crecimiento andaluz será inferior al previsto
El PIB andaluz este año crecerá un 4,2%, una tasa similar a la media española, pero más de un punto porcentual inferior a lo que se vaticinó a comienzos del año. Se trata de una de las conclusiones del último estudio de Analistas Económicos de Andalucía.
Publicado por Unicaja Banco, pone de manifiesto la repercusión del conflicto bélico en Ucrania tras la invasión rusa. De hecho, según la Contabilidad Regional de Andalucía, el PIB regional al término de 2021 fue superior: se sitúo en un crecimiento del 5,2%.
En cualquier caso, hay que atender a algunas consideraciones. Una de ellas es la inflación. En este sentido, el PIB creció durante el primer trimestre de 2022 un 6,8% interanualmente. No obstante, con respecto al anterior solo lo ha hecho en un 0,1%.
Esto es debido a que el crecimiento en el capítulo de la oferta obedece, fundamentalmente, al aumento del valor añadido en el sector servicios y la industria, es decir, su encarecimiento. El capítulo que mejor se sigue comportando es el de las exportaciones (28%).
Baja la tasa de paro pese a la incertidumbre
El impacto del conflicto bélico será desigual por países, y la economía española podría estar menos expuesta que otras, al depender en menor medida del gas y petróleo rusos. En cualquier caso, la incertidumbre, según los economistas, es elevada.
En relación al empleo, las previsiones económicas de Unicaja Banco estiman que el número de ocupados podría crecer un 1,5% en el acumulado anual de 2022 «especialmente en actividades no agrarias». Por su parte, estiman que el número de parados descenderá un 1,8%, lo que situaría la tasa de paro en el 21,1%.