Lo de la Málaga Tecnológica no ha sido una palomita sobre aceite hirviendo. Se ha fraguado a fuego lento. ‘J on the Beach’ lleva celebrándose desde 2016. “Algo que empezó como muy local con 300 asistentes se ha convertido en una referencia internacional”, afirma el organizador, Luis Sánchez, en esta entrevista con Vida Económica. Se trata de un evento técnico enfocado a desarrolladores de software que congregará a expertos procedentes de 65 países que asistirán a más de 45 ponencias. Su sexta edición se celebra desde este miércoles al viernes 29 de abril en dos localizaciones: el Polo de Contenidos Digitales y el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. «Hace unos años lo celebramos en Marbella, pero nuestro público quería volver a Málaga por cercanía y conexiones», confiesa Sánchez.
Ha visto crecer la Málaga tecnológica, ¿Qué ha pasado desde 2016?
Este evento empezó justo cuando empezaron a llegar alguna que otra empresa de las que no se habla tanto como ahora. ‘J on the Beach» nace de una de esas empresas que viene a Málaga a implantarse, ITRS [que ya no participa en el evento]. Yo trabajaba con ellos y con una serie de compañeros empezamos a programar este evento. El objetivo era organizar algo en Málaga para dar a conocer las iniciativas y las empresas que se estaban desarrollando aquí. El evento siempre ha servido como escaparate tanto de las novedades del sector, como de las empresas o para buscar empleados.
¿No existe el paro en el sector?
En absoluto. Fíjese que tenemos una zona de exposición con los patrocinadores y este año hemos tenido que decir que no tenemos más espacio. Todas estas empresas van a ir al espacio expositivo con los dientes afilados a contratar. El mundo del desarrollador está cada vez más cotizado y cada vez más ingenieros.
¿‘J on the Beach’ solo está enfocado a académicos?
Siempre se intenta buscar un lado práctico. Incorporamos charlas con un perfil muy académico, pero también siempre hay charlas de empresas y otros perfiles que sí van más al caso práctico. En esta edición como novedad, incorporamos charlas de científicos de datos. Lo incorporamos como novedad porque consideramos que ya no solo es importante la manera en la que se trabaja a la hora de recolectar muchos datos sino saber qué hacer con ese número de datos. Ampliamos todo el espectro que tiene el big data: desde la recopilación al análisis e incluso siempre solemos meter alguna que otra charla de visualización de datos.
¿Cómo ha crecido el evento?
Comenzó como un evento local en el que participaban unas 300 personas, en esta edición vamos a llenar el auditorio del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga al contar con 600 asistentes confirmados. El evento se ha convertido en una referencia mundial. De hecho, en las ediciones anteriores la mitad de los asistentes eran extranjeros.
¿Ahora no?
Ha cambiado un poco. Ahora hablamos de un 70% de asistentes nacionales. La guerra y la pandemia ha afectado debido a la situación de incertidumbre que ha creado. Teníamos una asistencia muy numerosa de visitantes polacos y del este de Europa que se han caído en esta edición.
¿Qué tendencia principal se abordará en el evento?
Como le decía, el primer día se abordará principalmente la ciencia de datos con casos de uso de profesionales que trabajan en empresas internacionales. En el resto de días, se abordarán principalmente dos temáticas: la automatización de las tareas y la gestión del fracaso en decisiones de ingeniería.
¿Los ingenieros fracasan?
(Ríe). Hay trabajos de años que los tienes que tirar a la basura. La tecnología está continuamente cambiando y a veces sale una nueva y mejor que hace que el trabajo que has desarrollado no valga para nada.
‘J on the Beach’ tiene un comité organizador compuesto por media docena de expertos de distintas empresas tecnológicas. En esta edición contará con 56 ponentes de los que 15 los ha seleccionado este comité, mientras que el resto se eligen a través de un call for paper (presentación de currículums académicos), que ha recibido más de un centenar de candidaturas, y de los patrocinadores del propio evento como Oracle, Plytick, Accenture y EPAM.