Representantes institucionales y expertos defendieron el potencial de la innovación como elemento transformador de la sociedad en el transcurso del primer día de la undécima edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, que asume la dirección ejecutiva del evento. Transfiere aglutina en esta edición a representantes de 12 regiones que podrán poner en común sus proyectos en torno al Plan de Recuperación, así como sobre la gestión de fondos para la ciencia y la innovación a través de las administraciones territoriales.
«El foro ha ido evolucionando hasta convertirse en un referente del I+D+I en Europa y avanza además en la vertebración del ecosistema de innovación nacional con la participación cada vez mayor de comunidades autónomas», ha destacado el subsecretario de Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Pablo Martín, durante la presentación del evento. En ella también estuvieron presentes los distintos representantes de las administraciones públicas regional y local, así como el presidente del comité organizador del foro, Felipe Romera; el presidente de CRUE Universidades Españolas, José Carlos Gómez-Villamandos, y el director de Territorio Sur de Telefónica, Joaquín Segovia.
El Foro Transifere recupera su dimensión de antes de la pandemia. Así reunirá en estos dos días a más de 600 empresas, entidades y administraciones públicas, profesionales de 45 países y más de 370 expertos en torno a la transferencia de conocimiento. También se ha aprovechado el evento para presentar la candidatura de Málaga a la Expo Internacional de 2027. cuya apuesta se arma en torno al eslogan ‘La Era Urbana: hacia la ciudad sostenible’. La iniciativa, que competirá con otras ciudades de Estados Unidos o Tailandia, tendrá un espacio propio en Transfiere. «Llega en un momento muy pertinente», comentaba la directora general de Diplomacia Económica, Ana Esmeralda.
Por otro lado, Gómez-Villamandos se encargó de destacar el papel transformador de las universidades. Según el también vicepresidente del Comité Organizador del Foro Transfiere, estas entidades aportan el 72% de la investigación de calidad. «En España contamos con todas las piezas del puzle para construir una sociedad basada en el conocimiento, y foros como este nos permiten trabajar para unir todo este engranaje e impulsar así nuestros principales ejes económicos», señalaba en el acto inaugural. En este sentido, cabe recordar que el foro reúne a 70 universidades y más de 400 grupos de investigación este año.
Programa inaugural
Como nuevos espacios están Boosting Zone impulsada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Drivind Innovation Area de la Junta de Andalucía. El foro ha contado con diversas mesas sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ‘España Puede’, específicamente para proyectos I+D+I, de transformación digital y de transición ecológica, que continuarán este jueves para abordar el impulso de la igualdad de género dentro de los ecosistemas científicos e innovadores. Además, representantes de diferentes comunidades han participado en el panel sobre la gestión de los fondos europeos por parte de las administraciones territoriales.
También se ha abordado la financiación en cascada como mecanismo innovador para la transformación digital o el caso de iniciativas de financiación pública para el impulso de la I+D+i en Andalucía, que ha contado con representantes del Gobierno andaluz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de institutos y universidades de la región. Otra mesa ha tratado la financiación privada de proyectos de I+D a través de casos de éxito de alto impacto social. Además de las oportunidades de financiación, el papel de los clústeres ha sido también protagonista del programa, sobre todo su papel como agentes clave en una Europa verde, digital y resiliente.
Transfiere incide este año en la internacionalización de contenidos y ha presentado casos de éxito de parques científicos, como el de Linköping (Suecia), así como representantes de parques científicos de Kenia o Ecuador. El panel temático ha contado con la participación de la International Association of Sciene Parks and Areas of Innovation (IASP), una red de asociados que aglutina a 77 países. También se han abordado temas relacionados con el medio ambiente como las soluciones tecnológicas innovadoras frente a la escasez de agua.
Premios periodísticos
De forma paralela, este pasado martes se entregaron los galardones del VII Premio de Periodismo ‘Foro Transfiere’. El ganador en categoría escrita ha sido ‘El milagro de los peces del desierto’, de Francisco Javier Carrión Molina, publicado en El Independiente, y se dio una mención a ‘En las entrañas de un laboratorio de bioseguridad donde se probaron vacunas anticovid’, de Jesús Méndez González, publicado en Agencia SINC.
En el apartado audiovisual el galardón ha recaído en ‘Diagnóstico: nuevas tecnologías’, de Benjamín López Hernández, emitido en Castilla y León Televisión; y ‘Ciencia fácil: detrás de las palabras’ de Diego Ortega Alonso y Arturo Martínez, publicado en PDICIENCIA tuvo una mención especial. En la categoría de trabajos radiofónicos se dio el premio a ‘Vacunas’, de Mar Abad, emitido en El Extraordinario. ‘¿Preparados para el autoconsumo energético?’ de Josefina Maestre Zango para el programa Reserva Natural, emitido en Radio 5 de RTVE ha obtenido una mención en este ámbito.