Buscar en internet un servicio profesional significa una devolución de millones de resultados. El demandante tendrá que rebuscar (nunca mejor dicho) entre, al menos, las primeras sugerencias, y compararlas para dar con el profesional o la empresa que mejor se adapte a sus necesidades. Otras veces, para encontrar a alguien de confianza lo mejor es pedir opinión a conocidos.
Febelink aparece en este contexto. Es a la vez buscador profesional y red social, donde los demandantes y los ofertantes de servicios o productos pueden ponerse en contacto de una manera más directa, rápida y sencilla que acudiendo a Google o al boca a boca.
“Febelink lo que hace es publicar las búsquedas”, señala Juan E. Domínguez, CEO y creador de esta nueva plataforma. El demandante entra a Febelink tras registrarse y busca un servicio. Acto seguido, “el sistema inteligente reconoce esa búsqueda y se la envía a los profesionales que están dentro de la plataforma que realizan ese servicio”, explica Domínguez. Así, estos pueden ponerse en contacto en tiempo real y de forma directa con el demandante a través del propio chat de la aplicación.
“Es una solución para las personas que buscan y también para que, de forma muy sencilla, muy económica y sin necesidad de recursos tecnológicos grandes, cualquier profesional, incluso una pyme, pueda tener un acceso a nuevos clientes de forma constante”, señala el empresario malagueño. Y es que Febelink es freemium, es decir, totalmente gratis, tanto para los demandantes como para los profesionales. Próximamente, según adelanta Domínguez, incorporará suscripciones premium por las que sí habrá que abonar una cantidad mensual. Estas ofrecerán servicios distintivos, como nuevos modos para personalizar los usuarios.
INTERACCIÓN LIBRE, PERO SEGURA
Según su creador, la principal diferencia de Febelink con respecto a otros buscadores es que con esta plataforma no hay que invertir tiempo en seleccionar entre los resultados, sino que la aplicación “trabaja para ti”.
Otra de sus características diferenciadoras tiene que ver con la comunicación que existe entre los usuarios. Estos pueden interactuar, contratarse y hacer sus negocios de forma libre y sin ningún tipo de mediación. “Ojo, de forma libre pero segura”, señala el CEO. “No existe el spam, no hay publicidad en la plataforma, todo tiene que ir perfectamente reglado incluyendo documentación como DNI… La protección del usuario es lo más importante”.
De hecho, nadie puede acceder a Febelink sin haberse registrado primero. Además, los datos de los usuarios no se ven en ningún momento a no ser que dos personas se acepten para una transacción. “Pero no se aceptan como en Linkedin o en Facebook, que ya lo tienes siempre como un seguidor. Se aceptan única y exclusivamente para esa transacción concreta”, puntualiza Domínguez.
Febelink incluso ha incorporado un token y la tecnología blockchain para aportar mayor seguridad. El token, al uso, es como una criptomoneda, solo que no tiene su propia red. El token que ha sacado a la venta Febelink se llama Áureo y se beneficia de la red de la criptomoneda Stellar. Es decir, la aplicación cuenta con su propia forma de pago digital que cualquier persona podrá comprar a partir del 5 de noviembre para usarla como moneda en la plataforma. El precio de salida será de diez céntimos la unidad.
Además de poder usar el token Áureo, Febelink permite pagar en cualquier moneda que se encuentre dentro de la aplicación. Incluso se pueden hacer cambios de moneda al instante con un click, o cambiar de criptomonedas a dinero convencional.
Por otro lado, el blockchain permite que un contrato inteligente se autoejecute una vez que se realizan los trabajos. “De esta manera, el usuario tiene la mayor tecnología que hay a día de hoy con la mayor seguridad, y a la vez, se realizan los pagos entre ellos, por lo tanto no hay intermediación, ni hay comisiones ni nada de esto”, subraya Domínguez.
El equipo de Febelink está formado por diez personas entre técnicos, profesionales de marketing y de asuntos legales. Juan E. Domínguez realiza las funciones de CEO y David Bernal, su socio, es el responsable de la tecnología y del equipo de desarrollo técnico.
LANZAMIENTO INTERNACIONAL
Febelink se encuentra en plena fase de crecimiento. Empezó solo con la plataforma web, pero ya ofrece una aplicación disponible para Android e iOS. Además, el proyecto está inmerso en una primera fase de internacionalización en la que ya se ha lanzado su uso en hasta 25 países. De hecho, a lo largo de noviembre saldrá a la venta el token Áureo en estos lugares, aunque la previsión es que aumente el número de países en los que se pueda comprar esta criptomoneda.
Febelink pretende cerrar 2021 con 10.000 usuarios, alcanzar los cinco millones en 2022 y llegar hasta los 60 millones de clientes en 2023.