SAMUEL RUIZ | Andalucía Management (AM), el evento empresarial por excelencia de Andalucía, celebra este 18 de noviembre su duodécima edición. Después de la crisis del coronavirus, según el director del evento, Francisco Cabrera, se abren nuevos paradigmas. Muchos, acelerados tras la irrupción de la pandemia. Son cuestiones digitales, tecnológicas y de economía verde y circular. A todo, se une la crisis logística y energética que está frenando la recuperación económica. ¿Qué va a pasar a partir de ahora?
¿Ahora qué? [es el eslogan de este año de AM]
Tras el Covid no cabe duda de que lo que era el futuro que esperábamos ha cambiado mucho. ¿Qué sucede ahora? Vamos a un mundo de paradigmas vinculados a lo verde y a lo digital, que ha cambiado y seguimos quizás sin estar suficientemente preparados. Eso lo unimos con los fondos europeos Next Generation que pueden suponer un cambio exponencial si se gestionan bien. Otro de los paradigmas es la reindustrialización, que Andalucía va alineada en ese aspecto. Son temas a tratar en este nuevo entorno geopolítico.
El año pasado el evento tuvo continuos cambios de fecha debido a la situación epidemiológica, ¿con qué expectativas llega este año?
Finalmente se celebró en mayo y la sensación es que somos una familia. Tuvimos un límite de 400 asistentes y la aparición de tantos empresarios y directivos fue una reconfirmación de que el evento, más allá de que una edición pueda estar mejor o peor, es una cuestión familiar. Viene gente de Cádiz, de Jaén, de Huelva… Este año pretendemos refrendar eso. Vamos por 530 inscritos y como anécdota tenemos uno hasta de A Coruña. Además, una de la provincia que está creciendo en representación es Madrid.
Habla del perfil geográfico, ¿qué me dice del perfil profesional?
Hablamos de dueños de empresas o sus altos cargos ejecutivos. En cuanto a sectores, es diverso: agro, construcción, servicios, turismo… prácticamente todos. Además, depende de dónde vengan es un perfil más característico que otro. Los de Almería son muy diferentes a los de Málaga, que son principalmente de servicios, por ejemplo, o del sector pesquero. Es un mundo muy diverso y por eso se retroalimentan muy bien.
«El 75% de los asistentes de los últimos 7 años repite, el nivel de fidelización del evento es altísimo»
Son doce años, ¿cómo ha evolucionado el evento?
Cambia acorde a los tiempos. No tiene nada que ver la primera edición, que se hizo en una sala pequeñita, a ahora que es un evento consolidado en el que la clave sigue siendo que se convierta en una cita familiar, como le digo. El 75% de los asistentes de los últimos 7 años repite, el nivel de fidelización del evento es altísimo.
¿Y el contenido, cómo ha cambiado?
En los primeros años había temas como el de las franquicias. Hoy en día se habla más de lo digital, de la economía circular e incluso uno de los premios ha cambiado: de Responsabilidad Social Empresarial a Impacto Social. El único tema que siempre se ha mantenido es que tenemos una conferencia sobre la realidad económica del momento.
Los premios cada vez tienen más relevancia.
Se han presentado 269 empresas y siempre decimos lo mismo: cuando vemos las empresas, nos damos cuenta del gran tejido empresarial que hay en Andalucía. Tan grande como a veces desconocido. Quizás nos hace falta mejorar el marketing con respecto a otras comunidades autónomas. El ganador del premio como Empresa Familiar, que cumple 200 años, es Bodegas Barbadillo. En Impacto Social, Kimitec, y en Desarrollo Empresarial, Migasa.
¿Con qué ánimo nació AM y con qué ánimo sigue presente?
Queríamos construir un evento que reuniera al tejido empresarial andaluz con un enfoque desde el sur, que no fuese de Madrid hacia el resto de España. Ahora, nuestra responsabilidad es seguir ajustando el evento a la realidad del entorno empresarial de cada momento y mejorar todos aquellos aspectos que podemos mejorar como la puesta en escena, que no tiene nada que ver con lo que era al principio. En definitiva, irnos adaptando a la necesidad de nuestro público, que al ser una familia nos puede dar un feedback muy constructivo.
Ponentes de la edición 2021
Silvia Leal: divulgadora científica y experta internacional en tendencias de futuro y tecnología.
Juan Ramón Rallo: economista.
Socorro Fernández: consejera independiente y presidente ejecutiva de OFG Telecomunicaciones.
Josep Piqué: economista, empresario y exministro.
Jordi Sevilla: senior advisor y director del Área Contexto Económico de Llorente y Cuenca. Consultor. Exministro.
Antonio Vázquez: expresidente de International Airlines Group.
Jorge Luengo: mentalista y mago.