Cerrar

Senda Azul: Hacia la revaloración del litoral malagueño

La Diputación de Málaga pondrá en marcha el eslabón que complementará a la Senda Litoral de Málaga, la Senda Azul

litoral malagueño Málaga Vida Económica

Se trata de uno de los proyectos más siginificativos de la Diputación de Málaga. Une turismo y sostenibilidad para potenciar todo el litoral provincial

Ponerse de acuerdo siempre es un reto. Uno de esos cuya dificultad es directamente proporcional al número de personas implicadas. Y en la Senda Azul hay muchas. Se trata de uno de los proyectos más significativos de la Diputación de Málaga. Este pretende unir turismo y sostenibilidad con el objetivo de potenciar todo el litoral provincial. “Es implementar medidas que son importantes para el medio natural y también atender a la sensibilidad del segmento que quiere visitar de manera sostenible”, resume Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, entidad técnica que se ha encargado de asesorar el proyecto.

¿Cómo se traduce en la práctica? A diferencia de las otras dos sendas potenciadas desde la Diputación (la Gran Senda y la Senda Litoral), esta no adquiere forma de trazado único, sino que el propio imaginario marítimo la conforma. Es decir, unifica los distintos atractivos del litoral malagueño desde Nerja hasta Estepona. Así, pretende incorporar nuevos recursos acuáticos y subacuáticos entre los que se encuentran la construcción de arrecifes para proteger la flora y la fauna marítima o la proyección de bases náuticas que multipliquen las opciones deportivas y de ocio.

Todo desde la perspectiva del cuidado del medioambiente y la puesta en valor de los monumentos naturales o arquitectónicos que la conforman. Incluso de la calidad gastronómica. Por ello, desde el Clúster Marítimo-Marino se han creado cuatro mesas temáticas con el fin de unificar la puesta en marcha del proyecto. Aquí, intervienen los diferentes actores implicados en el mar malagueño. Estos son puertos náuticos; ocio y turismo deportivo; grupos científicos, y hoteleros y hosteleros. “De estos encuentros sectoriales han salido 30/40 propuestas”, asegura Noriega. “Somos conocedores de las últimas tendencias internacionales y la hemos aplicado a la Senda Azul”, completa.

litoral malagueño Málaga Vida Económica

De la robótica submarina a la reforestación

En definitiva, se trata de abrir la conciencia del potencial del mar. No solo a los turistas, sino a los propios malagueños. En este sentido, se busca poner en valor las atalayas, castillos y lugares de interés histórico. Incluso los naufragios. “Pretendemos explorar nuevas rutas submarinas y promocionar muchas actividades que la gente desconoce”, prosigue.

litoral malagueño Málaga Vida Económica
Presentación de la Senda Azul

Desde los propulsores del proyecto, avanzan que se usará la robótica para poder observar los lechos submarinos que no se puedan alcanzar o que deban ser protegidos. De hecho, la tecnología participará de lleno en el proyecto. Desde la Diputación, la consideran una herramienta fundamental para la divulgación científica que también desean transmitir.

En este sentido, se diseñará una propia señalética apoyada en códigos QR y en realidad aumentada. “Es importante que haya una señalética especial que explique la relación de Málaga con el mar en muchos puntos icónicos de la Costa”, concluye el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega.

En la misma línea, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, argumenta que es necesario generar una filosofía que apoye a la divulgación de la riqueza natural y patrimonial del litoral malagueño. “El objetivo es lograr un máximo aprovechamiento de los recursos que ofrece el litoral malagueño”, explica el también alcalde del Rincón de la Victoria.

Y estos incluyen los medioambientales: “El alga mejora la calidad del agua y eso tenemos que ir recuperándolo”, manifiesta. Por ello se procederá a una limpieza ecológica y los programas de reforestación del medio marino. También con el objetivo de la atracción turística de actividades como el submarinismo.

litoral malagueño Málaga Vida Económica

Apoyados en la ciencia

Una de las mesas que se han conformado para este proyecto ha sido la mesa científica. En ella, se han sentado numerosos grupos de investigación del ámbito local y nacional. Algunos de ellos han sido la Cátedra del Cambio Climático, el Instituto Español de Oceanografía o la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, con sede en Suiza. En el plano local, tanto Equilibrio del Mar, una ONG que defiende la protección del ecosistema marítimo y submarino, como la propia Aula del Mar han representado un rol significativo.

“En Málaga, hay grandes profesionales de la protección del medio marino y debemos escucharlos para conocer cuáles deben ser las pautas para que la sostenibilidad tenga un papel importante”, sostiene el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega. El proyecto se presentará a finales de este mes en la feria de turismo internacional espacial y submarino ‘SUTUS’, que se celebrará en Marbella. “Para Málaga es un escaparate internacional muy importante”, sentencia la misma fuente.

El potencial de la ‘economía azul’

La actividad económica ligada al mar recibe el nombre de ‘economía azul’. La misma incluye los sectores de logística, construcción naval y equipamiento marítimo, energías renovables marinas y pesca y agricultura. Y, sin ir más lejos, representa el 10,5% del PIB, solo dos puntos porcentuales por debajo del turismo.

scroll to top