Cerrar

El paro vuelve a subir en Málaga y suma 2.873 desempleados

El sector servicios suma 3.357 parados y alcanza el total de 106.671 en la provincia

Paro en Málaga

El paro en Málaga vuelve a subir después de las sucesivas bajadas protagonizadas desde el inicio de la primavera. Desde marzo, el desempleo en la provincia había descendido un 27% después del descenso en 7.926 personas en agosto. Ahora, este septiembre, Málaga ha acumulado 2.873 desempleados más, casi un 2% superior a agosto, para sumar un total 149.071 parados. De hecho, es la segunda provincia en la que más ha subido el paro solo por detrás de Cádiz. La caída de empleo en el sector servicios es la gran responsable. En concreto, el sector en Málaga suma 3.357 parados más y alcanza el total de 106.671 desempleados en toda la provincia. El de agricultura (-438) y construcción (-486) han experimentado un ligero descenso. 

Las estadísticas del SEPE también reflejan que la mitad de los parados en Málaga pertenecen al grupo de mayores de 45 años. En concreto, a él pertenecen 79.170 del total de desempleados. El colectivo sin empleo anterior, por su parte, ha aumentado en 405 personas con respecto al mes anterior. En otro orden, el mejor dato registrado en septiembre es el de las personas en ERTE. La cifra de malagueños en esta situación se ha reducido prácticamente a la mitad y se sitúa ahora en las 13.183 personas frente a las 23.007 que estaban adheridas a esta prestación estatal el mes anterior. 

En datos regionales, la provincia gaditana suma 6.160 desempleados y es la que más parados suma al acumulado total de 4.416 más en Andalucía. La comunidad ahora alcanza el total de 800.810 parados y solo Sevilla (-3.647), Almería (-1.676) y Córdoba (-691) han conseguido restar parados de sus respectivos casilleros. Andalucía se une a las comunidades de Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia y Melilla, las únicas de España en las que ha crecido el paro este septiembre. De hecho, el paro registrado a nivel nacional ha descendido en 76.113 personas, de las que el 26% proceden de Canarias. 

 

scroll to top