Cerrar

Alfabetización computacional: el idioma que se consolida en Málaga

La sociedad debe conocer cómo comunicarse con las máquinas y Málaga se consolida como unas de las principales ciudades españolas en la carrera tecnológica

alfabetización computacional Málaga Vida Económica

El perfil más demandado por las empresas es el de programador

Las empresas no dejan de demandar perfiles relacionados con la programación. De hecho, la demanda de trabajadores supera a la oferta. ¿La solución? Enseñar la programación en edad escolar como un idioma más.

A comienzos del siglo XX, el 64% de la población española era analfabeta. Ahora, “dentro de muy poco no nos podremos permitir que haya personas que no sepan programar, va a ser fundamental para comunicase con las máquinas”. Son palabras de Francisco Vico, catedrático de inteligencia artificial de la Universidad de Málaga. Él y su equipo lanzaron en 2016 la plataforma ‘Toolbox’. Una escuela online de programación para niños de entre 6 y 18 años. “La cuestión no es manejar tabletas, sino saber hablarle a un ordenador: instalar una App es una historia y hacerla es otra”, explica a esta revista. Hablamos entonces de alfabetización computacional.

alfabetización computacional Málaga Vida Económica
Alumnos de CodeSpace

“Lo de la transformación digital lo llevo oyendo hablar 10 años, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha puesto sobre la mesa”, afirma Antonio López, CEO de CodeSpace, otra escuela privada de programación en Málaga. Junto a ella, existen otras iniciativas como Stemxion, que participa en actividades extraescolares en distintos colegios de la capital. “Yo lo llamaría transformación COVID”, añade López, quien asegura que el desempleo en el sector es inexistente. De hecho, en el último Foro Transfiere cifraron en el 40% la demanda empresarial de perfiles de este sector que no terminan de cubrirse.

“Aquí se hizo un esfuerzo y se hicieron políticas enfocadas para eso. Se han plantado semillas y están dando sus frutos ahora”

“La tecnología lo va a cambiar todo. Es el mejor momento de la historia para emprender”, advertía Juan Martínez-Barea, CEO de UniversalDX, en la misma feria tecnológica celebrada en Fycma. Y es que, pensadores como Yuval Harari, uno de los filósofos más influyentes del siglo XXI, explican que las formas de comunicación cambiarán hacia contextos desconocidos. Esto es, la computacionalización de las cosas. “Esto requiere una iniciativa política fuerte, tenemos que conseguir que se alfabetice en esta dirección”, recalca Vico. El país que lo consiga se posicionará como privilegiado en la era postCOVID. Sobre todo, tras la inversión de los fondos europeos para la transformación y resiliencia.

alfabetización computacional Málaga Vida Económica
Francisco Vico, director de Toolbox

“Hemos tenido un apoyo muy firme de asociaciones de empresas tecnológicas porque tienen un problema gordísimo: hay una demanda de personal informático muy superior a la oferta”
Francisco Vico, catedrático de inteligencia artificial de la Universidad de Málaga y fundador de Toolbox.

“La sociedad siempre va tarde. La filosofía en España es no solucionar el problema hasta que aparece”, analiza el director de CodeSpace. En sus instalaciones de Málaga forman a futuros programadores de todos los ámbitos: ciberseguridad, páginas webs, videojuegos, etc. Su formato estrella es el de los bootcamp. “El término viene de la formación militar norteamericana. En un breve tiempo, se somete una capacitación intensiva”, explica López, que desde principios de los 2000 lleva liderando proyectos multinacionales en ciberseguridad. Tiene 39 años.

En Málaga, el Polo de Contenidos Digitales ejerció como piedra angular de la transformación tecnológica de la ciudad. La institución, instalada en la antigua tabacalera, actúa tanto como incubadora de startups como instalación para la formación, por ejemplo la relacionada con los videojuegos.

Alfabetización computacional Málaga Vida Económica
Luis Verde, concejal de educación del Ayto. de Málaga

 

“Tenemos que tener presente que la digitalización llegó hace mucho tiempo, pero hemos estado aletargados a la hora de introducirnos a ella”, Luis Verde, concejal de Educación del Ayto. de Málaga

“Si hace 10 años hubiéramos hablado de los videojuegos como un nicho de mercado en ciernes nos hubiéramos llevado las manos a la cabeza”, confiesa Luis Verde, concejal de educación del Ayuntamiento de Málaga.

El edil atiende a Vida Económica recordando una nueva instalación: “Estamos en conversaciones con Telefónica para poder desarrollar aquí su escuela de programación”. Se trata de la denominada ‘T42’, que nació en Francia y ya está implementada en Madrid. “El futuro pasa por la educación, pero no por la que conocemos a día de hoy”, considera. Eso, teniendo en cuenta que Málaga ha sido de las pocas ciudades que ha conseguido acelerar su presencia en el plantel tecnológico multinacional. “Aquí se hizo un esfuerzo y se hicieron políticas enfocadas para eso. Se han plantado semillas y están dando sus frutos ahora”, reafirma el director de CodeSpace.

alfabetización computacional Málaga Vida Económica
Antonio López, CEO Codespace

“Hoy en día, en el sector de la programación hay paro cero. La transformación del COVID ha demostrado que las empresas que no estaban preparadas están cayendo”
Antonio López, director de CodeSpace

Pero… ¿por qué proyectos ajenos a la Universidad? “El problema es que tiene muchos conocimientos de forma teórica, pero está muy alejado de la realidad. Nos interesa saber la necesidad de la empresa y actuar como cantera”, analiza López. Es el mismo argumento por el que la multinacional tecnológica de ingeniería Ingenia también acaba de anunciar su propio bootcamp. “El objetivo es que desde primaria sepan programar y que en secundaria se especialicen para que puedan salir con un grado de empleabilidad alto con unos conocimientos transversales”, ambiciona el creador de Toolbox. El futuro a corto plazo: ¿en los ceros y unos?

 

 

 

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top